Page 516 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 516
- 5 1 ó -
quc:e¡renczca a crupo disti¡ro del gru En el dcbrte dé los ¡tliculos rete¡idós,
po a que pc.¡¿n:ce .r o¡ada. que prce cl mpreserlanie que hable a nombre de
denrementc ha inteNüi.to, cuidando que cada srupo lolftico deberti p.esenrar po¡
todos los stupos t¿ngan la olo¡tunidad esc.iio las fó.mulas snrnuto.ias o las
¡dicionales que p¡oponsán, sálvo quc
Terc¿m.-R*l zado .l dEbare scne.rl llani¡en la sup¡csión del adiculo.
a quc se rcticre el ariiculo anteior, sc séiina-El iienpo de las inh.rupciú
ib¡ini oh¡ Eor capllulós. ncs se dcscücnla del tieñlo .orespón-
Si¡ !nba.co, r.!cs de iniciaEc Ia se dienlo ál orado¡ qlc las cóncele.
sión c¡ qu3 se d.bate cad: ¿ápfulo, cl
P¡¿sidente de l. AsanLrlca, o, por cncar- Ocr¿va, El Pr¡sid:nie &ia Asamblea,
q. d¿ éne, ¿l ¡¡::id:nie de ta cdmi5:ón por su púpi¡ iniciariva o á ¡¿dirlo dc
P¡j¡cipal consrliaú a los Élrescnhntes un gr!¡o politico, !od.á consul¡¡¡ al !le
nrrio s.b¡¿ si debe darse cl asunto
.re rodos ¡os gfupos potiticos sobo Los ror
debatido, si:npre que
ar¡cür.s qle c'¡an ne.¿sa.io d¿brü. s-
h¡yr ¡acr¿rido po¡ to nenos u¡ mien
La PR¡idcncia dlrí cnenta at plc¡.¡io brc d{: .ada sruro pohico I-. co¡rLta
al ?renario sobrc esie pu¡io cs cuesriór
dr lot ádiculos sob.e cur: r¡scña !a.a
de or.len qur no se dis.u!¿ sino se soms-
d:bale independ:onre ¡a habido co¡s¿n-
so enk rodos ros gturos. Et plenario rc ie a voLación o el ácro & ¡reseniaxc.
solv.rn en sesxidá, por votación, si sé .cpFs.nrunre podni,
.No.eq-!:¿a
r:ser¡ ¡lra dcbard ind.p.ndicn!c los de aocnas, tu¡dám.nrar sn loro Do. es.ri_
¡rás di.ulos sbE 1.5 que no ¡áJa na to cono ro p.¿rú ct aficüto 414 dcl R:,
cüaria.-En el dcbarc de tos .apitülos
c¡da srupo Fliiicopodrá iúerr¡ni. Dor üna, 23 de febrEro dc 1979.
un náximo de 15 hi¡ulos, cnca¡gando
Luis alb¿rro sáncú¿.* Marto Polar
a uno o úás dc sus
All¡rna Rtriz Dld.¿dse- Jo.s€ D¿l prádo
ar r¡rdino de cadá exposición, tos p.e
cúrvd-. cartos l!tal!;€ si¡va sarisre
siden¡:s de las Éspcdivás coDisiones o brn.- ,{brúnio M* cüd¡¿'
cl miembrc {lesjc¡adó los fi¡nanres Jñtcr or,
¡or
del dictancn er nar.ria pod.á cónte} itz de zeval¡os- vídor r!:udr Roseit,.
rar ¡npleando ranbiún D niximo de 1s
ll e:ñor PRESTDENTE. Tienc ta r$
labr. el seño.rcpis.¡rante sínc¡ez Sán
Qr¡nrá-Tüninad: Ia discusión de ¡os
calnulos, sc cfechará cl dcbrie d: tos
rriculos r¿lenidos, ct cLal pod¡á rcxrr El scñor SANCHEZ.- S.ñor Pr:si
sobÉ ¿3dr uno de :llos o sobre varios denre: De c.nto¡m:dad co¡ ¿l honmso
.onFnhmcnrs cua¡do sean annes o sr ¿¡ca.eo quc nos conrió ured, én la úl-
r¿presc¡iantcs .t: Ios
cR¿3 sfupo pod.á inicaenj. hasra po. toliticos nBcritos cn
¿l .tn.ado Naci.nlr de El¿ccio¡es, nue.
Al i¿.úi¡o dc cad! exrosiciónlos Prc-
re de los diez, nos heños reünido durai.
sid:nrs dc Ias resFecrivas coDision:s o
ie dos dixs a elccb de ¡iscurif Ia foms
el r¡i:úb¡o quc dcsignen los firñant.s
de ab.eüaf, sin qu! se mcnos¿ibc la li
dcl did¡nen c¡ naJoía co¡Ha¡ú cn-
b{,¡tad d3 cxp,¡sió¡ y lá amplirtrd de los
prcrndo et misno ricñpo cono náxino.
¿l.baics, el tienpod3 ¡iscus:ón de los a.
g:xr¿. E¡ cl debatc de los .áptulos, ricul.s conritucio¡ales respectivos.
ca¿a grupo Iend¡á d.r.cho r prescnt¿r, se hacc efo, DorqLc prádican:nie cs
por es.rito, Ió¡mnlas suf turorias. rá ie.¡rinado cl antep¡oyeto de consri-