Page 284 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 284

al :s.sinrLd coÑra su vollnrad  de lid¿     Perú, ¡os  .sforchos   t   io\  s.rifiquts
              rcs d.  su  !ar's,  o si lu¿ñ  n..es¡rio con-  mos  pam alcanza. cse n¡od.lo?  ¿Un  DG
              !É  un funcionario  cradounidcnse en el     dclo  qud es  rdeñás, scon¿mica  y  moral
                                                                 ?e¡¡icioso Por
              crb?nje.o    Eros  ron  los métodos  ¡ruc mente,
              se nsan en una dlmo.raci:  en donde la      ¿vald.¿  entoo.cs la pcna secnn ¿l otro
              lib.rtd  imFi.l¿  que  rrospcrcn  o s¡ m.
              re.$n  pro.ldimit.ló!  .r¡ninalcs  Y  la5     !l  socalj5no  mrrxista pa.iió  ¡c  un
              rrupias   ptrblicrcio¡¿s                    concepro humaDira. Pof nlucho  qLt  AI
                                                          rhuse. ü.ya  qu¿¡ido
              inr..ior  d.1 P¿nrágono .on  las  coinas    .l  pcnsanieñto  d¿ M¡¡x  no lrlbo  .onrn
                                Ia  r¡qüisició¡  d¿  aF   minación ética de ni¡g!.á  clas¿,  pienso
              ma¡ncntos  y los peri,idicos info¡mrn .r    quc M¡n  fue un hrnra¡kta;  pe'¡  u¡  hu.
              si rodos los dias dél ¡odef   co.rurLor dc  nanisra añkó¡oc¿ntuco  un  hum¿niia
              l!¡   -qr   dcs kansra¿ionales,  qu¿ llce¡i :  que hto  ¡lcl honb.¿  no  solam¡nic  el
              xl.'nza.  ¡l  P.incipr co¡so.i.  de solan   r¡.ko  dc  la  hisloria,
              ¿r, rl  PrLme.  Mini{ro  del J.!ór,  *cún   de .r¡ador  de si Disno. Pof eso .lalsu
              ..  af rma;  y  h!.c                        ,o  !¡  dinicnsi¿o rasccndcntal lo  íut;
                                                          ló .n  nL dinensión 3spifirual;  v  a par
              ñisnos  pc.iodi..s  pu¡licxn:  Duro sol_    r ¡  &  c5a c.trccpció¡,  que <o¡ro  c.¡
              ¡:   .l   cobie.no irronis  Fo.   soLorn. a
              .uxlr  lidc.¿s d¿l Pfiido  Libefal D.n¿     c¿pci¡rr c\ rcstcrablc, s: ha in*¡lado  ¿n
              craia ¡o.  |]  .rnÉ.ion¡l   ¡!,¡.am..ica-   !'uchds   tá^cs-   sistenas en  los .ur¡s
              n,  cruD!¡n  co.por¡iion  ¿n .l  Jap¿¡ .    5f lc ¡iesa al sc. huma.o e1  ¿er¿cho ¿i
                                                          ¡,d   en Dios y  de.cndi.l3  culto
              p.is  dondr e{o  .curc  pucdc .xlibl¡s.       se habla dc l¡  !¡eú!r   r  rodos d¿ los
              ¡on.  fn  sin¡.  r  so.i¡l  t¡  el cu¡l la li  benefi.ios de l¿ educacnin  y  de Ia cult,
              b.riad  nopid¡  qüc  }rospe¡cd   qnc  su¡
               ¡r¡  r   ¡rnr {  niTtenern  c.Ddr.L¡s  'n  ¡ef\¡rni¿nro r¡rlr¡rico  r  opuesto 11 ofi
                                                                                           p
              mor¡i.s  d.  e{a  indóI.?                   ci¿1, n  lr  ñrndr,  !n  ¡ospnxl s!¡tuiá
                                                          tfico  y  s.  lc  d.claú  lD.o  Y :ún  en l¡
                ¿No  sxbcnios  to¿os pof  . tn,plo, ,l!¿  cr¿¡ción ¡r.Gtic!, qr..s  algo  qué  no ad
              l¡  nali:,  la cosa No\rra norr.añ¿ricana   mir.  ..ab.s  oi.ofrrpisas, se obliga a nn
              e*í  linn!.io.xltida?   ¿N.  sa¡.rnos  qne  honb.¿  u  qro  Enuncie al  P¡cmio No
              ci  los Estados  Uni¡os, .oi  bda  la  .fi  bcl, co¡no  .n  el üso  dc Pa*emak,
                                                                                               lre
              cicicia  lecnó!¿si.r de qu.  se ufana su    tulo  que l,a.dio,  o sc manda .l  €xilio r
               poli.j:,IxrL¡  aho.a nn¡ca sc h¡   Podi¿o  ¡iro  hoilbre  co¡ro  solsheiizi.  qu¿ se
               .ond.n¡.  x úr  iefc d.  ld nEfia,  ljo.   los
               dclnos  de nscsi'raio,  de corulción,  o de
               Én!.  de ¡:rcóricos,  sino c¡¡ndo  mucho     Y  s.  h¡  c¡eado  ú¡  E*ado om¡ipo.¿n-
               dc cvasión  d. i'npuc*os?  ¿Y  qu€ cl pro_  le, anr! €l cu¿l  ¡esapr'¡ce el s¡r hun¿
                                                              l
               pü  Gobicdo  noúúñüiúrc        ha  ú¡jdo   no;  se d¿scono.ci  los de.echos tuñda
                                                          ncntales del ho¡nbf¡;
                                                          Jiza cl  odio;  y  se '!!  ¡re  iodó iñL¿nro
               ¡a nafia  n¡É  cum¡lir  cie  os o6jetivos,
               quc lx CIA nD  podiá cunPlir  Por  $   P.o  dc constúi''  u¡

                 ¿Y  no h3¡ros  leido cl caso llaúado d¡    r'vale  la  ¡cna   que
               'PoLicia                                   n¡\  cslor:nls  debás de un  mod.lo d.
                        Ho¡esto   qüc Élela  la inno.a-
               J  id  y  h  co¡rupción  ¡1 interior ¿cl se.
               vicj.  policiaco ¡o.reancricano? ¿Y   ¡o     l'andójica'¡entc, eros  d.s  srrnd.s
               l¿.ños bdos los dias ¡oricias dc losdrc    ¡Fcas.s histó.icos,  v  no ¿roy  habla¡do
               ladicros,  el scao,  la violercia,  la támilia  "r  rlel iiberalisno o del mariis¡ro  a ri
               M..son,  lu tasedi.  de cüYa¡a?            rl  teóri.o,sino  ¿cl capitalhno v  dcl sis
                 ;V¡1.  l¿  pcna, señor ¡r¿side¡tc, que   tcna  sócialista  rlnbo  al comunisno  co_
               lo; paÉes pobres, entE  los cuates  crá€l  no  .x¡¿ridci¡  s hk tóricas e  ros  dos gmn
   279   280   281   282   283   284   285   286   287   288   289