Page 286 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 286
Plm¡arc, seiiof P.esid€nle, qN ta\ gc¡cia vital p!¡: un pais conio ¡l nú\
es( cnfoque qlizá demasia.lo laryanen' lL!'Njngún¡ac'aunurl,I5nco,luc
argunos de ro5 de daAc üúy dia el lujo dc dc\poriicia,
9lnros dc vnú d! los ¡lani.anientor
qu. aporlanos al tlujo d¿ ra du¿la el n!¿sro, dond¿ son
tadas l$ necesidades pof sathfa.c.
En p¡l¡re. lusar, qto¡os en iá nec{ Cr¡sños que el Erádó pcrua¡ó {leb¿ i.
sjdad dc que la corrfución tijc lrs m¡ n.r l, trt¡ibuclii¡, es
¡a\ del esfir:vo or.ional crNnos quc .¡ cl d.rcno sinó cl deber, dc plxnifi
sin un esfu¿rzo sacrificado, sorenido v car cl dese.rollo naci.nal cEcmos quc
¡Jnccnndo dc rodo el p¡is, ¡o ¿! posbLe los crir¿.ios politicos dc los pl¡nes de dc
!,F¿rar los obstículos más g¡rnd¿s d.l \a.rollo d.b3n ser ¿ádos Por el P¡rl!
'úbdesxrollo: y .fenos q!. no sol¡ ñ.nro o co¡sreso dc la RepúbliFi qúc
Ln¿nte d.¡to d! nucnro cnloqre jdco' ¿l diseño nisño dc
l¿slco, \ino dc lu¡lqriera d: lós Pir¡i l¿s dcl dssarrollo dsbe ¿sta. u c!¡€o dc
ól'ga¡isnos d.pendient¿s del Pod.r Ej.
:! so¡ lrs neras ¡lc cse eslue'zo? r ¡c .utivo cor¡o elln*ituto Nacio¡uLdc PLr-
rurf pl:rii¡cadañenie ¡itic¡ción; coúo el co¡lrol Lécni.. d.
las ;Y .!áks son Lr raljzición y
fucüo? No e*am.\ d eros nrcmenLo! plin.s dcbo estar .n nanos dc ofganis
cn condicion¿s di aslim. ! n cho El mos cono la conlülona C¿ncrál d: la
P¿n co,no c$i r.dos los pahes dc¡ f¡F Rc'pública u otros s.mcir¡rs 1 qu¿ $'
!r. Mundo pa.¡c úsi df .¿foi v lo 'lut cont.ol ¿¿bc icn.ro
p¡m ur tris dcsánoll&lo pudi..!! pr'
r.s ¡neks d¿ frio inter¿s histór.Ó, pa c.eenos qu¿ el Je t del Esr¡do, ..
)
': ¡olffos ti.nc pc.rmos que a ¡a.ti. d¿l próximo añ!,
...nÉnd¡ ! verü nueváin:nte :l 23 ¿l
"¡l
lo s:lrndo de li caf!á: atuc'o n¿ iulioa dar.ue¡ra dol erldo drlJ]]i\, n.
cionxl 5: diri!. p'inciPahc¡fe ar rocro incida e¡ lo que ba sido uno dc los mx
dr las 5isuicnrcs les de nuesrro shena lolíico. Aqui c¡
les dc nuúición no infe.iorcs a los inte. ef. disno beniciclo, en los s¿is años
nacionalne¡re reconocidos como indis quc txi Dipurado y cn ¿l heniciclo del
D¿rsrblcs, !ára todos los leruan.s sL¡ scrxdo ¿onde fui por orros años Se"x
rxcqrci¿ni ers¿icación de l. lugudza- do. dj la Repirbli.a, cscuché cada año
.jón urb2na y flr¡I, Y .lmensa¡i del FEsidentc de tlrtor vcs.
las Ianilias ¡.tuanas a unr vivi¿n.la ds mcnsajc si.mrE tue lnr ri.za dJ ruro
.or!s., d¡hda de lls eloSio, slsún cuyos términos ¡]ui!n lol
rndas in¿ispisables; Itdücció¡ d.ári .-\cr: tenia qle llega¡ a Ia cúnclus¡ón d.
ü de lás lasas de m.dalidad y morbjli qLe in¡ca hábia habido 3n el Pe'rr mc
¡ad esFecialne¡1c i¡Iantilesj su¡!ra.ión jor cobie¡¡o .Lre é3, ¡i ¡neio¡ ano !!c
Jcl an.llabcrisno, y ac.eso de la Fobl¡' ¿!c dcl qdr sc csraba dlndo cu¡n¡; cn
ción ¡ nnrles carla vv más .l¡mdos de que N!nd. no habi¡ a¿icúos '¿ l.s 1i
.uku.¡ y capacjtlciún pan el inbitu; \!tab¡ l en quo,.n crmbio, s¿ silcncl'
y ¡iiDin¡ción d¿ h d€socup¡ción y .r b¡ o se ninimizab¿ los e¡¡rcs L.s .re
liuen.i!\ cua¡do al$¡1 vez ptu¡usi
quc la ¡laninc¡clón nos que .n l¿ coffti¡uci¿n d¿ la R.pú
n¡cional del d.sárollo deb: da. p¡io.i blicr rc er¡l'l.ci:.¡ la .blis:ció¡ dcl
d¡.I i¡medilra r .fas mclas Porque nd P,€sirlenic ¡., no d.ja¡ dc '¡fcdnc do
ctrnentadxiÉnlc y con cilús a los n'v.-
nos co,' ixs lalabras y crcemos quc la l.s ¿e ¡!¡r:.id¡, vivie¡da, ¡rlud, educ¡
pirnificaci¿n naci.¡a¡ ¿.1 d.sarouo al .ió. o kú¡lo, ¡lcrnzado\, alsric¡ dijt,
coio, r¡¡so med,lno plazo $ una cxt que cso slgnifica¡a quc.rábamos cóac
t