Page 231 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 231

Ésmós  acái señor  paR  reaJirDmos        socularlos,   !áñ   que  acordenos  qE  se
            er  és¡   lnnera   Moción.  y  si  e$e  deba  dé  una  abnistt¿  laboñl  y  seán repú*.
            e  ia  sido  largo  es por  1¿ toltucia   dé  tos  los  m{e  de  c'nco  nit  tra¡aj.¿ores
            la Mes¿  y para que se vea aqül si se prae  injusta  y  árbitrsianenre   d6pcdidos,  en
            tic¿  l¿  dcmocFda  y  se reslet¿  cl  diálc  abieri¡  violación  de las leyes de l¿ prcpia
            gq  lo que !o  pare.e  aco¡lccer  c¡  los pal'                como  toúbién  @nlF
            ss  donde Ios manists  han lecho  ma-       riando  dispositivos  y  conwdos  y  conc
                                                        nios  irtémacio¡al€s.  Nada  más.  .
              EI  *ior   acosTA    (i¡tenunpicndo),        El  señor lOráR.-   Señor  Pr€sidente:
               ¿¡rna  iDl€rnpció¡,   doclor?            El  señor  Mclgar  no  só¡o  se  ha  referi-
                                                        do a l$  fornls  nortqncricña3,  sino
              El  seior  ?ol-aR-accpto    la  illerrup.  tmbién  a I$  nsas  que  Ealn€n.e  son
            ción,  6i  6  sólo  i¡ternpciór,   docior  A  ún peligú  paÉ  la ¡ünanidad.
                                                          se  ha dicho  qué  nústr¿  Moción  6  lI'
                                                        rica, y yo só*€ndria  qnc lrs  qne prcsentan
              El  seño¡ ACOSTA.- Co¡  la lc¡ia  del
                                                        los izquiddistas  so¡  más liricas  adonás
                                                                                        !
                                                        co¡Ilictivás.  La  ¡uesh   €s  la  expr€Éión
              En seño¡  ?olar  dice que ha sido entÉ.   seria dc ün úielo  de ¡esolvd¡ €l  Fróble
            rentda  la  inteúc¡ción  del  seño.  Melsar.  ma  dentrc  de  términos  úables  sir  inre
            Eralivm3ntc     el  s¿Áo¡ M€lsar  h¿  ba.   rrumpir  €l  !¡occso   dc  denocrarizació¡
            blado  de iodo  nenos  de la  lom¡¡   neu-  del  Ptnl,  sin  i.terferir  en esra lú.ha  pa-
            1¡órica  con  la  cüal  aú¿naza  el   jmp¿ria,  .iente  que derc  qüe liacer  ¿l Parlamenlo
            lkmo  a ¡a ¡ünánidadi  y, lo qne ¿s  nás    acá pam  .ecúp€rar  la  plená  d¿m@racia
            gmvc,  ¡o  se h¿ referido  a  Ia  Moción  €n  6  el  !als.  Esta Moción no és llnca. Es
            deb¡1é so¡É  la  anlistl¿  lá¡oml  que los  úrico,  6  canbio,  l.blar  d.  ci¡co  o $is
            Confituyates   teremos  l¡  oLlissción,  el  nil  despedidG  nás  o  nenos,  de ta¡tos
            deúe¡  r   €l  d€reclo  de  dman¿ar  at   sc  despedidos, cüa  o ni slq¡io.a lodehos
                                                        slbd  el  ¡úméú  ni  Iá  causa d€.los  dee
              I¿  Esoluctór  aprcb¡.b  por  la  may@ pidos,  ni  cnáútos  ?ü.d€¡   de €llós  d6-
            lá¡  €s üm  Esoln.i¿n  ll.iq   pu$  en su   rMlnbte    habér  sido  ¿espidos  jDsios  y
            *sudo    luto   dice   '€x!Ér   s  desb
            d€  ler  desrtulda  la  aióle¡cia  ,  !tu   la  No  se püede hrsr  de  sot'ehar   sdia.
            v'ol6cia  conrirúa;  los  rrab¿j.¿ores  ¿e  ne.te  u  pals  po.  úocionos.  Un  pals  *
            la  Adninishción   ?úblié  l.n  sido  rio   so6i¿mr  ro.  ¡láre   ú.diatos,  éstúdta.
            larane.re    naltmtadú     co¡  ¡onbas,     dos y  ejedb¿ós  ór  ptude¡ci.  y  fin6
            co¡  palos  y  per*gride;   los  iñbajadc   z.  Núú    se  !úde   p.eidder   go¡¿ñar
            cs  de  ¡¡1.s",  siD  im?orar   r   cddi    D   ?als lor   b@io¡es  y romd  siñpléú4
            cióD dé ñujeres,  lan  sldo  tmbiér   asre.  rs  .  la  Asamblá  conó  ú¿  4já  de É
            ¿idas  ltolht.ú€nEi   y  ahon  vemos có-    sonancia paü  !a  su6ftftión-
            mo  aqüI .n  el  Heúiciclo,  de¡a¡le  .¡e los                   PGiddt    ,  ¡osotrcs
            R¿pEentsrbs,    ian  sido  agredidos bn-    crtuos   qúe  ál  ratiftcdnos  €n  lo  qu€
            talnflte   los  !¿riodistas   por  €l  slmple  aprcbamos en la  úlriEa  scsión, te¡emos
            ¡recl'o dé wntr  aqul  paB  damos  á core   qúc  votd  en  @nt.ó  de  la  fómüla  qrc
            er  su  @lanació¡.   ?or  éfo  són  ót'je   preotó   ahoÉ  Ia tzquie..b,  qne tuc ólor
            tos  ¿e .tropello,  D€ modo,  pn€s. qu.  €s  Lunam¿Dt€ süsdtuida.  Nadr  más, señor
            tanós  viodo  que  la  Moción  apro¡ád.
            ¿s  llrica  y que Ia viol€.cia  qne  e  dic.  ró
            se prcduzca,  se sisue  !rcduciú¿ó.           El seio. ?IBSIDENTE.-S¿u         ¡c@
              Por  €so mi  i¡bmpoón,     señor  Polaa   sulia.  e¡ pédido  .l€ si se ¿a por  suficib-
            rids  por  objeto  lldar   a ¡,  co.ciéncia,  lemnt   d'scúlida  la  po¡encla.  (¡asa),
            si  es qüe  se tie¡o  un:  .ó.ci@cia  clfr  l,os  señoÉs  Épr¿sentúte     que  asl  lo
            dé lo  qu€  sufÉ  el  püeblo cor  rdros  de.  ¿cu€.ite.,  sé seni.ár  úñitGta¡lo   (vo
   226   227   228   229   230   231   232   233   234   235   236