Page 193 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 193
I
I'ombr:s y se I¡ nxran¡zdo lx ñt¡r d crs s.cialisr¡5 S.ri¿ricas lc d:bii¡ xl
.rirnr¡r.iónsobrlascosar?QocrcsDon ''munda .¡pir¡lish' nás & reinlidós
¿r¡ por¡ri l.s njll.n.s !: sovi¡t¡cos qu3 r;l úillo.¡s d. dólarcsi y, s s¡tóli.e:
vive¡ ho} J p¡.¡i¡ .lic¡adun. ro sab! a. ¡in .i! b cornra de Hicna, l. rdcu
.t niundo y lo srbemos los de'¡ócnias dln i.sc nmdo n¡s dt cM.e¡iis¿is Dil
d¿ cr: ¡rac de rlnófica, qn3 el gobn:r' i¡illon¿s d. ¡¡lares inpcriális¡as. (Ri
nó sobr¿ el Lombrc:cor¡eiido lof Ja d;. sas). No ü:!iro Ix cuenia dc bs nccesi
1r¿uE d{:l !role!aIiado so!iéii.o, es il¡ ra¡os, f.¡o si liiqro quc süs húesres
. ó más subrnsrnie .rne 1¡ ¡dDinisl.a .n.l P¡rú nó e.iiendan lo qu. .s la po-
.iún sob.e s cosas. Lo¡ cefors dc h lirica .ó un nmdo de nurrs concesio
r.'olución dcnoñi.ad! socialisia nrr r¡r .n.rarcadas ¡ajo ¿l sieno dcl lerrc.
c¡an b¡r:¡ el lLrtúro c¡ rx?ón inv:Ea d. h..xtónbico qn¿ sisnili.ar;¡ uná sus,T.
sÁ prccl¡rn¡s orisinaks. AJer dcclan nuclea,. (,{rladsos en las !¡l¡ias). ¿Oué
ron quq s. suFrimi.i¡ ¿l sobic.¡. sobI. le n¡:c¡ to.lo eró, ni qlc.ido :nieo:
el homlrr.; y, scssDrih añ!s d¡spuós, ¡sc (Ris¿s ei las ba.,rs y In las lrlerias).
gohiono tiene la jnlintua polesrad d: so-
he¡fur a sus súbdiios, en sus aclitudes. Ei s.n.. DILGADo BEJ^R (inlc.rm
cn sus astru.'o¡es Ii.'¡o).- Lr Dre$nta rundxnc.ial q!:
\ .i r ideales rC:rr¿.s ¡plalsos) s¡ ha l.c¡o cl colega Ca¡los E.riqu¡ Me!
!u,.1, sh¡ra¡sty J Sol¿¡ii2in son rivos ¡¡,, ¡: la sisuiente: l¡ t¿.¡ii dc Max y
{eri¡ro¡ios de qr¿ !l !olrieIi. sobñ los ¡c L.nin a...ca del conu¡isro, .s jus
hor¡r.s e¡ la Uñi¿ñ S.vi¿ii.r s: ha h.. l¡ñi.¡t d¿ one el Est¡do ¡a de desap2
.l'o hnlo ñfs ón.iPotc.ie.ruc la admi- rc.ef; él n¡ Drqllnti¿o si €n Rusia ha
]
r:i.á.i¿n scb¡e las cos¡s, debido al im d.sapaEcido o ¡o cl lstado. Debo decir
p:io de rn¡ ñaquinaria lolici¡l capnT le ló sigli.ntc: li teorir .ompleia dc L.
de Nrliiplicar p.r mil lxs trasedirs d. Din .rnbl..e qdc plrx lleg¡r al comu.is
calLr|. Esta la r.¡lidRdr otra vuer.r ..i FO lay q!¿ Fisar tFriamenie ro. 3l !o
.cpci¿n ribre 'lllx, arisos dcl anliapris ciali!¡o, y lá difcrencia hr¡drmcnt.l cs
mo p.ográná¿o. (aplansos). r:i c¡ quc ¡l s..ialisno .s n¡a sacieda¡
El dc1(ñinismo como €l dogúa i re qnc tien3 pof Er!¿o li dicraduh dcl
es cl pnenre parx llegar
nn¿¡ic qre os abr¡za, impidc quizás a Frclc¡afiado,.lue
quc los n:ndaia.ios dc Ia Unmn sovii- a h sociedad si¡ rlasc. La r.ortr dc li
iic¡ sca¡ Io súfi.ienienenr. elpli.ilos lrh¡ dc cl¿ses ¿3 Ma*, sinleLiT¡.la tor
pa¡a !nc¡ú7!r m:jor r su dislersa irtan Man misno cn i.es nocionDs frn.lame¡
cia ubic¡¿a cD dktinios s.ctores dcl pla- r¡les. En ¡rincr tusa., qle la existencix
ndi. Dcbilh. hacerhs conocd. y!, que de las cl.lcs social¿s .rá lnidá a det¿.
cn un nundo cnpeqüeñ¡cjio po¡ lá róc ninadas fases del desarrcllo ¿e la p.e
nie r' la lelocidad se cná producie¡do ducción; en s.gd¡do lnsar, que l^ lucla
Dás y más la áp.óriña.ión mte pne- .1. clases .ondü.., neñsa¡inm.nte a la
¡los y lx reco..ililción dc ideales dich¿ura ¿e la última clase,la clase üx-
toliti-
cos m:is ailí dcl docmr slectivo cnun baiidon, esro es Ia dictádu¡a del p.ole
ciado Éf el mrtei¡lismo hinn.i.o. Y ixriado; y en tercer ius¡r, otre €rá mN
Ér sj ni colcsa o¡jeta¡te no lo súpi¡rr, ra di.tádua ¡o es sino cl úansilo a la
lc omro qne ce.c¡no al K.enlin fun- ¡boli.ión de las classs hrciá ma so.jt-
,
ciom una sNu.sal d.l !ir* Naliónll ci dad sin cl¡ses, sin iúcha de cl¡ses y sin
1y Bxnt y que sc Pued3 ioñar Por abi
nLly buenos sorbos de l¡ imFerialista ¿a.rso scseni. años
Pepsi cóh. (Risrs cn lá sal.) '-as dei no .s m p:riodo co.ro Fra la historia?
d.¡:s retafisic.s dc la inf¡¡.i. precon¡ Ses.nra ¡¡os es un püiodo eq¡ivalentc a
zada po. la rcvolución bolcbcviqE ¡an lr !id! dc lna p.rsona, s¿s¿n¡a anos es
e
sdó .eso.Jdr\ i uf nun¿oen.rmbio, n¡ pe odo que ¡a ¿3 !3rnnir l, úea
cvoh'c on y Jr.:nollu. Y J"¡o d.or¡l"r ción d.labase raie|j:l y iócri.a del.c
le también, que la unión dc las Rcpúbli muni.ño, e¡ s¿se¡ta anos sc ri.ncn que