Page 194 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 194

comrir   Lodos  ror Jl:mc¡ros ncc¿sa¡nis d.l  .stado socixlisix-sori¡jtico. Dc I.  qrc
             qüe h¡grn   Dosiblc  júsrrücnrc   la  sócic su  rxia  ahora ¿s ¡rís  bien rconocJ  q¡.
             dad snr cixses  y sin .ra¿o,  dc ral ñan.,  lx  dc'n..r¡cia  soriéiicr  es  d.moc.acitr
                               rnos coüts¡o.dci  xl     l)a.¡   ras ,¡a!.tas,  dcúoc¡acir  para los
            cirlo viixl dj  un ho¡rbr,  no sc dquipa..  trxbaj¡dores que livcn  las  p¡r.añN...
            rDcr  .ro  xl  ciclo üirl  de rnr  socicdrd, (Mn¡nnllos  y  silbidos .n  lls   eale¡ixsl.
            I-x socndrd ícialnra  ¡¡  dc cn,¡pli.  ru   Los silbidas no pu.d.n  .c!llá.  la v!  ad.
            obj4ivo¡  ha dc conrrui.  sn propi¡  es       Enoy con 3l úso  dc la  ¡áltrb¡¡, !!üo
             fú.!r!  ¿cooóñi.a,  ha de hxcer la revo    r¡  s.nof Prcsid$o  vov a rerni¡¡f  .i
            nL.iói !ul¡u¡¡1, ¡¡  ¿e irxnsfomrar la so- pidanonte.  Delo  Jccif  (tr¿ ta honitidad
            ri¡dad lor,lm.rc,  ¡rnro .n  la e*rucrna    F..  ¡a4e  d.  la
                                 iúd¿icof.lft:cr   cc   ¡tustr1).x.  io  frlso  p..  I.  !.'J!rl!¡!   ni
            r¿gic¡  v  rod¡ .r¡  ¡n:sn. ob.a,  qu¡ cqui-  lic3vcrx.  Ltr rc.drd,  s¡¡rrc  y  lr1ú,  ¡5
            valc a irtnni.   nn nund.  y rccú¡l¡zar.
                                                        l¡ias  l¡  cl¡se i.abaj¡don  vne  sin c¡pi
                                                        r¡ljsr¡s  J   sin tc.ratenn,nies: s3sr.do, l¡
            ¡n r¡as  cuínbs  déc¡das. Todx c*a  obrl    d,ño!  ¡.ii  rori¡rica es denocnci:  paF
            .iclóJic¡ quc sisnific¡  !¡sxr   de ünr  so  l¡s  'n.!ofi¡s,   ¡ar¡:l  !ueblo  irabajrdo¡:
            ci4r¡d ¡  oin  nueva  y supnio., ¡a de im-  rc1.io,  h   Éúicilación   dcl preblo es ¡a
            plica.   iuflnede   ioda Ia .rapr  so.ial¡  !lr lcz n3!oren  Ia  gerión csratalj  y cual
            r¡  b.j.  la dilradu.i  del  !rcleta.iado,  d¿  to, la dicirdu.a del  uoleiari¡do   no cs .l
            r¡l  nrn¿rr  q!.  ,clualnenr.  ¿n  Rusia sc  ai'l, sino apenas  c¡ ñcdio  para lleca. rl
            FNd.   leer a rtrv¡s  d.  su D.orria  conri-  Iin .ual  cs Iá so.iedr¿ sin clásc, sir  ¿i
            tución. aho.á  !a p3fi.i¡1.i¿n  del  ruc    vis6n  ni túctias dc cl,sej ün nundo  sin
            blo en la  serión   eratal  ¡barca a nillo-    ¡N  si'r cjérciroysin guern.  u¡  nm
            n.s dc tabxj¡dors.  Exisrr  milcs d¿ so-     o sn,.nador ycr,,  scío.¿s, si no lo han
            (i.ts,  y  .no  sis¡ific¡  justaDente  que el
                                                        l¿ido, s¿ llan:  conunismo  y  no co¡fu¡
            pode.  la  s¿nión  estatal se repafre y sc
                  J
            .oniparc  por  toda nna clase so.ial in
            .rcDs., dual .s  ¿l conjunro de los tába-     El  scñor  MELcaR  (conrinuando).
            jádoÉs  soviéticos, d. ral nane.a qu. prB   Sxn Aluni¡,  clmpancua y  Tonás  Moro
            iender qüc x ncdio  canino, cuando É        rcs!|r..l.n  ho)  ncnos  uro¡isras d€ los
            ción e*á  en constúcciór  ct socialkmo, que .recn en la  pr¿  blblica po.  iñp¿.io
            ya se diluya .l  crado,  cro  es un simple dc la fu¿uá  Y.oño  no qúicro  proreslir
            absn.do. Reco.¿enos  que  lia  condición ¿n  Fsruera  á  plánrcanientos  sohrc r-
            pa.a que  se dé ¿l comu¡isno, adcnás dc mas dd  maxkmo  le¡inismo quc sc ñ¿
            ta condición inrema, cnal es ¡á d€ tc¡cr    r¿claña sibilinandnr., los inviro a deba
            t.d¿  la infracstrucrura econóni3á y  au
            ioñática  suficicnre  rara   $esnrr   Ia ¡-  no ..mpromc..  nccesa.iaú.ntc ni Ia pa
            búndáncin dc los bi¿nes nateri¡les, crá     cicncia, ni  el  qlc¡ace.  ¡e  Ia  Asamblq
            ta.on¿ición  inr¿m.cio¡at.                  consrituyenre.  (crá  es lpláusot.  sir
              Mie¡tras €n*a  como rner¿3  pára la rñb¡.so,  cnconio cl  optimknro de  Di
            pa¿  d.l  Dundo el imperi¡lisno, ni¿nr.¡s   opomnr., scgún  cl cual, a pesar  de eras
            ¿xis¡  .l  inperialisno  rorteanericáno raLs  .i(L.ra¡cias       ¿csc.it¡s, lksará  a
            co¡  su cjú¡cno y  s!  armansnro que po     co.io praTo  ta socicdad comnisra.n  Ru
            nc ¿n  Felis.o  la cxite¡cia  nisna  dc l¡  si3. Lc dcpa.o  varios sistos de vida a ni
            hnnanidad,.nto¡ces s¿.iaabsurdo supo        calcsa  pa¡a  v¿. si en  rleunos dc éllós  pu-
            ¡e¡ qu.  .l  ¿nado  soviético va ¡  dilun str da alcanza. el instanrede  csa.ealización.
            Fopio   ciado  y  disolvcr   ejórciio. ren-  Lc adviero¡ si.  ¿nbarso, qu€ si alsni¿n
            drianos que hábe. p¡¡dido  Ia razó¡ pa      c!úira  tumbo  .l  nóde, va .n  sndao
            ru  rb¡teir   cra  sn!!.ión.  Enton.es tan- cour:Iio  del  rumbo  sur: ¡simisno,  si
            ro )a sitúa¿i¿n  inrcrn.  .omo l¡  inicma   una soci¿dad va en canino a la liqDidá
            cionll  condiriona! ll                      ción del gobier¡o sobF el honbrc    ¡:ro
   189   190   191   192   193   194   195   196   197   198   199