Page 35 - 2017\Debate-2017\Debate(2)
P. 35

La pregunta es, si eso ocurriese como ocurrió en el Sur de Chile, si eso ocurriese en el
               Perú,  ¿tendríamos  los  recursos  suficientes  para  poder  enfrentar  un  desastre  de  esa
               magnitud?,  frente  a  eso  hemos  propuesto  que  los  países  miembros  de  la  Alianza  del
               Pacífico, podamos negociar conjuntamente un bono de catástrofe.

               Ese  bono  de  catástrofe,  que  sería  básicamente  un  seguro  de  cobertura  frente  a  un
               eventual desastre en el Perú, pueda ser negociado con los países miembros de la Alianza
               del Pacífico para optimizar costos.

               Y  hemos  propuesto  una  fórmula  en  una  disposición  final  que  fue  aprobada  en  la
               discusión  de  la  Comisión  de  Presupuesto,  pero  que  aparentemente  por  un  error  de
               transcripción, no fue incluido.

               Así  es  que  estamos  alcanzando  nuevamente  a  la  presidenta  de  la  Comisión  de
               Presupuesto dicho texto, no lo voy a leer en detalle para no extenderme más.

               Pero quiero precisar, presidente, que esta autorización para suscribir documentos para el
               diseño y evaluación de protección financiera frente a desastres, deberíamos atenderla de
               manera prioritaria y tiene que ser incluida en el Presupuesto.

               Gracias, presidente.

               El señor PRESIDENTE (Mario Mantilla Medina).— Muchas gracias, congresista.


               Es el turno del congresista Marco Arana Zegarra, representando al Frente Amplio, por el
               lapso de cinco minutos.

               El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidente.

               A nombre de la bancada Frente Amplio —de poder participar— me han pedido mirando
               los temas por un lado de presupuesto en materia de gestión ambiental, presidente.

               Y  uno  de  los  primeros  temas  que  nos  llama  la  atención  es  que  mientras  el  cuidado
               ambiental  en  el  país  exige  más,  el  Gobierno  le  da  menos,  y  el  Presupuesto  de  la
               República así lo muestra.

               Es  decir,  seguimos  pensando  en  el  desarrollo  sin  sostenibilidad  ecológica,  seguimos
               pensando  en  el  desarrollo  sin  las  precauciones  adecuadas  para  que  el  Ejecutivo,  que
               tiene  un  rol  rector  en  los  temas  de  protección  de  áreas  naturales,  en  los  temas  de
               garantizarnos que haya aguas seguras.

               Sabemos  que  16  ríos  de  nuestra  Costa  tienen  metales  pesados;  sabemos  que  las
               Municipalidades y las dinámicas urbanas son las principales contaminadoras de las aguas
               dulces; sabemos que la actividad minera es la segunda responsable de la contaminación
               de  aguas  dulces  en  el  país;  sabemos  que  la  industria  en  general,  también,  tiene  un
               impacto sobre la calidad de nuestro ambiente.








                                                           35
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40