Page 36 - 2017\Debate-2017\Debate(2)
P. 36

Sabemos  que,  por  ejemplo,  para  no  ir  lejos  —porque  a  veces  a  los  que  venimos  de
               provincia piensan que somos ignorantes, que no queremos el desarrollo— pero aquí en
               el corazón de la Metrópoli, en el Río Rímac, este se haya gravemente contaminado.


               Y  sabemos  que  luego  hay  que  salir  a  buscar  dinero,  como  ha  ocurrido  con  la
               recuperación del Río Rímac, porque de manera oportuna los Gobiernos diversos —y éste
               no  es  la  excepción—  no  se  ha  hecho  lo  necesario  para  fortalecer  la  institucionalidad
               ambiental.

               No  se  ha  hecho  lo  necesario,  además,  para  que  haya  justicia  ambiental,  porque
               ciertamente el futuro de las generaciones en nuestro país todavía sigue interesando poco,
               cuando se trata de promover actividades que tienen un grave costo ambiental.

               Vemos que en el Presupuesto que nos presenta el Ejecutivo, mientras los glaciares en el
               Perú se derriten, vemos que el presupuesto para el Instituto Nacional de Investigaciones
               en Glaciares y Ecosistemas, también disminuye.

               Vemos que vamos a encuentros internacionales y firmamos acuerdos pero a la hora de la
               hora se es sumamente irresponsable, indolente e insensible frente a temas que revisten la
               mayor gravedad.

               No solo por el tema del paisaje, que a algunos parece no importarles mucho, sino por el
               tema de la salud ambiental, por el tema del desarrollo sin ecosistemas sanos, sin agua
               limpia difícilmente podemos imaginar el desarrollo, menos aún aquello que se repite de
               tener los estándares adecuados para poder formar parte de la OCDE.


               Mientras  la  Amazonía es  devastada  por  mineros  ilegales,  narcotráfico,  la  agroindustria
               criminal  como  la  del  grupo  Melca,  que  lo  que  ocurre  con  el  presupuesto  ahora
               presidente,  es  que  se  ha  reducido  el  presupuesto  del  Instituto  de  Investigaciones  de
               Amazonía Peruana.

               Claro, estamos a la espera de que los temas de la economía se resuelvan con la mejora
               de los precios de los metales en el mercado internacional. Pero estamos pelados con el
               estudio,  la  investigación,  el  desarrollo  de  ciencia  y  tecnología  para  un  desarrollo
               sustentable y para un desarrollo con justicia social y ambiental.

               Y  por  eso,  no  de  otra  manera  se  entiende  que  por  ejemplo  se  haya  reducido  el
               presupuesto al Instituto de Investigaciones de Amazonía Peruana. Igual en la reducción
               del presupuesto del Ministerio del Interior llama profundamente la atención presidente, en
               los recursos que se puedan asignar a la división de la Policía Ecológica del Perú.


               Tenemos  poco  más  o  menos,  no  nos  ha  contestado  el  Ministerio  del  Interior,  ¿qué
               cantidad de recursos se querían asignar a la Policía Ambiental?, pero cerca de 520, 530
               policías para los graves problemas de daños ambientales que hay en el país. Y entonces,
               el Código Penal en materia ambiental queda finalmente sin los recursos necesarios.

               Lo mismo acontece presidente con los temas de los recursos en materia del presupuesto
               del Poder Judicial. Efectivamente se está pidiendo más recursos para mejorar el acceso a
               la aplicación especializada y eficiente de la justicia ambiental en 33 cortes especializadas


                                                           36
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41