Page 43 - 1999\Debate-1999\Debate(4)
P. 43
En los primeros nueve años de la década de los significativos en desnutrición, analfabetismo y
90, el Perú ha crecido 47%; es decir, a una tasa de pobreza.
4,5% anual. Ello se compara favorablemente con
relación al crecimiento del mundo y de la región, Me voy a referir al crecimiento en el 2000. PBI
que crecieron a una tasa de 3,2%. Asimismo, con- sectorial.
trasta sustancialmente con el decrecimiento de
11% acumulado en la década de los 80, lo que Para el año 2000, se proyecta que el PBI aumen-
representa una reducción de aproximadamente taría 5%. Este resultado se sustenta en la mayor
1% por año. actividad de los sectores primarios y no prima-
rios: 5,5% y 4,5%, respectivamente.
De igual modo, no es correcto decir que la distri-
bución del ingreso nacional ha empeorado en la A nivel sectorial, cabe mencionar el crecimiento
presente década. Por el contrario, ha mejorado estimado de la pesca, 17,5%; construcción, 10%;
en forma significativa. Así, la participación en el manufactura y comercio, 5% cada uno; agrope-
ingreso nacional del 20% más pobre del país era cuario y minería e hidrocarburos, 4%.
de sólo 3% en el año de 1986, aumentando a 5%
en 1997, lo que significa un incremento de 60% En términos anuales, para el año 2000 se consi-
en esos 11 años. dera:
Asimismo, la participación del 20% de los más a) Sector agropecuario. Para el año 2000, el cre-
ricos del país ha bajado en ese período en 9 pun- cimiento del sector sería del orden del 4%, regis-
tos porcentuales. Por tanto, el actual modelo eco- trándose un crecimiento similar de la producción
nómico ha mejorado, no empeorado, la distribu- agrícola y pecuaria.
ción de los ingresos.
La mayor producción agrícola se explicaría por
También debemos recordar que tanto la pobreza las condiciones climáticas normales, por el au-
como la extrema pobreza se han reducido. Debe- mento de la superficie sembrada 3% y por
mos recordar que los más pobres del Perú, que los rendimientos, así como por los programas de
representaban 27% al inicio de la década, se re- apoyo del Ministerio de Agricultura; por ejem-
dujeron a 19% en el año de 1994 y a 15% en el plo, el fondo rotatorio nacional de fertilizantes,
agroquímicos y semillas.
año de 1997. Ésta es información del Instituto
Cuánto.
A nivel de cultivos, se registraría un aumento
generalizado, con excepción de arroz y papa, cul-
Asimismo, la pobreza medida por diferentes ins- tivos que en 1999 han alcanzado volúmenes máxi-
tituciones muestra una continua reducción. Así, mos históricos; además, éstos se verían afecta-
según la CEPAL, la población en situación de po- dos por los bajos precios pagados al productor en
breza se ha reducido de 41% en 1993 a 37% en el presente año.
1997. Según el Banco Mundial, la población en
situación de extrema pobreza se redujo de 18,8% b) Sector pesca. Para el año 2000, se estima un
en 1994 a 14,8% en 1997. crecimiento del 17,5%, el que se sustenta en la
mayor extracción de anchoveta, así como de re-
El Instituto Cuánto también reconoce que la po- cursos orientados a la producción de conservas y
blación en situación de pobreza ha disminuido congelados.
de 53,4% en 1994 a 50,7% en 1997.
Cabe señalar que, no obstante el significativo
Según los estudios del INEI, la población en si- aumento de la extracción de anchoveta, el nivel
tuación de pobreza, que representaba 52,3% en aún es menor que el promedio de los últimos 8
el año 1993, se ha reducido a 43,5% en 1997. años.
El informe del Banco Mundial que ha sido cita- c) Sector minería e hidrocarburos. Para el año
do, en el que se menciona que la población vive 2000, el crecimiento del sector sería del orden
con menos de un dólar diario, se refería a un pe- del 4%, sustentado principalmente en la mayor
ríodo que comprendía a los años 80, y además producción de la minería y, en menor medida, de
contenía errores. Es por ello que el Banco Mun- hidrocarburos.
dial, en las nuevas publicaciones sobre la mate-
ria, ya no menciona este dato del Perú. En cam- Si bien el ritmo de crecimiento es menor que el
bio, en sus nuevos informes, como el de "Perú, registrado en 1999, cabe indicar que continúa la
pobreza y desarrollo social 1994-1997", indica con ejecución de programas de inversión de diversas
claridad la evolución del progreso social del Perú empresas: El Brocal, Milpo y Atacocha, Yanacocha
en esos años, destacando los cambios positivos y Southern.
1683