Page 21 - Rumbo al Bicentenario. Año 2, Nº 9
P. 21
Los precios de las transacciones varían y sugieren que la mayor parte de estas unidades eran de
mediana importancia. De esta manera, en marzo de 1749 el Maestre de Campo don Juan Baptista
Dorregaray, vecino de Huancayo, vende a doña María Josepha de las Casas la hacienda Ayna, que se
ubicaba en las inmediaciones de Uchubamba, a 1600 pesos (ARJ, Protocolos Notariales, t. XXI, fol. 68-v.).
Los propietarios eran criollos radicados en el valle, lo que ejemplifica a uno de los grupos de
propietarios que hemos identificado, y que dentro de ellos había mujeres inclusive.
La importancia de estas unidades productivas también se hace evidente en las fundaciones de
capellanías que se realizaban y en las cuales el capital más importante provenía, precisamente, de estas
haciendas. Una de ella fue el caso de Matibamba, localizada en la “quebrada de Cochangará”, una
hacienda de cañaveral que fuera propiedad de doña Petrona Apoalaya, una de las mujeres más
acaudalas de la región durante la primera mitad del siglo XVIII, tía por el lado materno de los Astocuri ya
mencionados. Con el capital de esta hacienda se fundaba una capellanía y patronato de legos para su
memoria tras su fallecimiento en 1751, siguiendo su disposición testamentaria (ARJ, Protocolos
Notariales, t. XXII, fol. 559-567). Esta hacienda se tasó en un poco más de trece mil pesos, lo que
muestra que, probablemente, se trataba de una de las más grandes de la región de frontera.
Uno de los aspectos que destacan en este proceso son las múltiples donaciones que se hacían para las
conversiones del Convento de Ocopa y que se realizaban en la zona de frontera. En algunos casos estas
conversiones eran llamadas Conversiones del Cerro de la Sal, con las que se realizaban diversas
transacciones, como por ejemplo la imposición de censos. Las conversiones tienen a la vez una serie de
propiedades y bienes que, al parecer, en varios de los casos se han conseguido por donaciones hechas
por algunos en el valle. Estos bienes eran usufructuados por ellas, de forma corporativa. De esta
manera, en 1758 encontramos un arredramiento de setecientas cabezas de ganado vacuno que realiza
el síndico de la Conversiones del Colegio (ARJ, Protocolos Notariales, t. XXIV, fol. 131v.). Todo esto
sugiere que buena parte del desarrollo de las llamadas conversiones en la región de frontera, en las
zonas aledañas al Cerro de la Sal, se pudieron haber financiado por donaciones particulares de Las haciendas de caña ver al en la selv a de Jauja y su articulación ec onómica en una región de fr onter a, siglo XVIII
diferentes personas de la región de Jauja, así como por las transacciones que se realizaron con las
unidades productivas ubicadas en esta misma zona.
4.- Comentario final.
Las haciendas que se han identificado en este trabajo no estaban propiamente en el valle sino en una
zona de transición, como es la zona de frontera hacia la selva central. Pero todos los propietarios de
estas unidades productivas eran del valle de Jauja y tenían sus residencias en las distintas unidades
urbanas que la conformaban, todos pueblos de indios, donde destacan españoles criollos e integrantes
de la elite indígena local. El circulante que se sacaba de estas haciendas revertía directamente en la
región central, en una proporcionalidad que está pendiente de examinar. Desde esta perspectiva, esta
zona no estaba del todo separada de la región central como tradicionalmente se suele asumir.
A partir de esta aproximación se abren algunas preguntas que por ahora quedarían pendientes. Una de
ellas es cuáles eran las relaciones de estas haciendas con los grupos étnicos locales de las fronteras, si
las había o no, y cuál era el vínculo entre ellos. También surge la interrogante sobre el rol que jugaron
las conversiones con la dinámica que generaba el Cerro de la Sal.
Referencias
Barclay Rey de Castro, Frederica (2001). Historia de un olvido. Reflexiones acerca de la historiografía andino
amazónica. Revista de Indias, vol. lxi, 223, pp. 493-511.
Glave, Luis Miguel (2009). El Apu Ynga camina de nuevo. Juan Santos Atahualpa y el asalto de Andamarca en 1752,
Perspectivas latinoamericanas, núm. 6, 2009, pp. 28-68.
Jones, Cameron D. (2018). In Service of Two Masters. The Missionaries of Ocopa, Indigenous Resistance, and 20 |
Spanish Governance in Bourbon Peru. Stanford: Stanfors University Press.