Page 21 - Rumbo al Bicentenario Nº2
P. 21
la Torre, Rafael Alberti. En vida escribió poemas, artículos. Su obra ha sido recopilada y editada a su
muerte. Citaremos algunas, sin ánimo de ser exhaustivos: El difícil tiempo nuevo (1956); Ciencias,
Maestros y Universidades (1959), y uno que se titula Prohibido prohibir (1972). Es decir, un concepto de
mayo de 1968. Esto indica que dicho evento le interesó. No podía ser de otra manera. Mayo de 1968 es
la continuación de la Reforma Universitaria en Córdoba de 1918. Si el lector de esas líneas quiere saber
más sobre Deodoro Roca, puede conseguir por internet un buen trabajo sobre su vida y sus ideas. Libro
de Fernando Pedró, así con ese acento, titulado Deodori Roca. Entre influencias y olvidos.
Estudiantes tomaron por asalto la Universidad de Córdoba en 1918. Imagen: Diario Clarín.
Un nuevo sujeto social, la juventud
La juventud es una palabra de ese tiempo. Concepto decisivo. Está en Ariel de José Enrique Rodó
(1871-1917): “Aquella tarde, el viejo y venerado maestro a quien solían llamar Próspero, se despedía de
sus jóvenes discípulos”. Y les dice: “Pienso que hablar a la juventud, es un género de oratoria sagrada”.
Está en Rubén Darío (1867-1916): “Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero
llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer”. Era más que una corriente literaria, era lo que he llamado
en otra ocasión, el juvenilismo. Un estado del alma, que corresponde a los periodos de la historia de L os dolores que quedan son las libertades que f altan
grandes transformaciones. El movimiento universitario del cual salieron esencialmente los principales
conductores de partidos políticos (de Haya de la Torre al cubano Mella o al joven Fidel Castro en los
cincuenta) arranca en los años veinte con aire iconoclasta. Sus denominaciones son todavía vagas,
antes que se separen en comunistas o socialistas, apristas, radicales, demócratas o peronistas, se
llaman mancomunadamente “nueva generación”, “vanguardia”. Como va a pasar con los jóvenes del 68
francés, se declaran una generación sin maestros. De sus propias filas salen ideas y pensadores.
De la reforma universitaria peruana y de la reforma universitaria mexicana, luego de Córdoba, proviene
el Ateneo universitario en México, las lecciones de Antonio Caso, y en especial José Vasconcelos, “la
raza cósmica”. Ya no es tiempo de pesimismos. Si Europa se hunde eso es lo que pensaba mucha gente
a raíz de la terrible Primera Guerra Mundial el nuevo mundo tomaría la posta de la continuación de una
civilización, con una diferencia: con espacio y acogida de todas las razas. Tiempo de migraciones en
Argentina, Brasil, algo en Chile. En esos años, en el Perú, brilla la gente del Conversatorio Universitario, 20 |
Luis Alberto Sánchez, Raúl Porras, Jorge Basadre, “maestros” cuando no llegaban a los treinta años. Y