Page 20 - Rumbo al Bicentenario Nº2
P. 20
estudiantes a los profesores. Era peor que una Primer paso en falso de las autoridades, una
revolución. Una subversión al principio del respuesta cerrada y negativa. El 1° de abril, los
dominio paternal o patriarcal. estudiantes pasan a la huelga general con una
adhesión total. Con esto, se provoca la
Cierto, los dirigentes fueron detenidos, intervención del Gobierno el día 11 de abril, y se
procesados por sedición, pero lograron los nombra en el cargo a José N. Matienzo, nada
estudiantes conseguir el apoyo de los sindicatos menos que el procurador general de la nación.
obreros. Otro paso, pues, para que el tema de las Unos días después, anuncia reformas: un nuevo
reformas no se quedara en los muros de la vida sistema para la elección de las autoridades en el
universitaria. El lema nacido en Córdoba en 1918 que participará la totalidad de los docentes (no se
“¡Obreros y estudiantes: unidos adelante!” habla todavía de la participación de estudiantes).
cruza fronteras y es tomado como un recurso Se reanudan las clases. Sin embargo, como el
estratégico en una infinidad de movimientos y representante del Gobierno había declarado
partidos políticos de la América Latina. Como se vacante el cargo de rector y el de los decanos, se
puede ver, estamos lejos del claustro de abren elecciones para el 15 de junio. Para el
profesores y estudiantes. nuevo rector, hay tres candidatos: el primero es el
liberal Enrique Martínez Paz, que era el candidato
Ahora bien, hay un grado muy alto de originalidad de los estudiantes; el segundo es un laico,
y audacia en el movimiento mismo, pero no Alejandro Centeno, y el tercero es Antonio Nores,
podemos dejar de pensar que, más allá de todo representante de la cúpula clerical y miembro de
determinismo, ese tiempo es de una Argentina la Corda Frates, que como su nombre lo indica
próspera, de rápido desarrollo, polo de era una asociación de exestudiantes de colegios
emigración europea, y políticamente, luego de la dirigida por eclesiásticos. En realidad, una
Ley Sáenz Peña, por primera vez, de sufragio asociación ultraconservadora. En una segunda
secreto y obligatorio. El país de Hipólito Yrigoyen, votación, gana Nores. Los estudiantes toman la
de la Unión Cívica Radical, en 1916, será la de un universidad a viva fuerza e “irrumpieron en el
presidente que llegaba al poder por los votos salón de grado, rompieron vidrios y muebles,
populares. Yrigoyen de alguna manera se le descolgaron cuadros de las antiguas autoridades
considera hasta el día de hoy como el acceso de de la universidad, expulsaron del lugar a la policía
L os dolores que quedan son las libertades que f altan
las primeras clases medias al poder político (todo y matones contratados por las autoridades
esto, antes de Perón). Yrigoyen no perdía nada si clericales”. Nuevamente, declaran la huelga
la reforma triunfaba sobre la universidad general y esta vez, ella se extiende en las
teológica. Al contrario. universidades argentinas. Ahora bien, el
manifiesto liminar, aquel con el cual abrimos
Hay que explicar el contexto del milagro cordobés estas páginas, titulado La juventud de Córdoba a
de 1918. Si nuestros datos no nos llevan al error, los hombres libres de Sudamérica, que más tarde
existían cinco universidades en Argentina: Buenos se supo que había sido redactado por Deodoro
Aires, La Plata, Tucumán, Córdoba y la del Litoral. Roca, solo entonces se da a conocer.
Ya había centros de estudiantes. No obstante,
según los que conocen a fondo lo que pasó, En fin, Nores renuncia. El mismo Yrigoyen
Córdoba era un dominio de la Iglesia y era muy interviene. La victoria de los reformistas -así se
difícil cualquier modificación. Córdoba era denominan- llega a confirmarse, puesto que un
francamente no solo reaccionaria sino medieval. decreto de reformas es lanzado el 12 de octubre
de 1918, y la mayoría de reclamos de los
La enseñanza de Darwin era prohibida por herético y universitarios es admitida. Deodoro Roca se
se impartían materias como “Deberes con los convierte en un intelectual conocido y celebrado.
siervos” (La izquierda, diario, 15 de junio del 2017). Ortega y Gasset lo reconoce como “el argentino
En la historia interna de la Reforma, cuentan más eminente de los que había conocido”. Y para
muchos los errores de los clericales. Los Ezequiel Martínez Estrada fue “el escritor político
estudiantes habían manifestado en las calles (otra argentino más importante del siglo XX”. ¿Qué
innovación que luego se ha repetido en todo el escribió? Como diría Cantinflas, “ahí está el
9 | planeta, ¡marchar en las calles!) y sin embargo, “sus detalle”. No escribió ningún libro. En cambio,
recibió a mucha gente en el sótano de su casa:
reclamos eran todavía tímidos”.
1
Waldo Frank, José Ingenieros, Víctor Raúl Haya de