Page 738 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 738
Hemos visto que la minoría ha evolucionado: de Quiénes están a favor de que tengamos un ins-
considerar, un primer momento, el referéndum trumento legal del mayor orden, que permita dar
como un mecanismo de dictadores, ha pasado seguridad, dar claridad en las leyes, de modo que
ahora a querer darle al referéndum el carácter nuestro país pueda avanzar y no se contente con
plebiscitario; es decir, convertirlo en una consul- ser aquel país que parecía olvidado por la fortu-
ta de carácter netamente político, no de carácter na y que venía siendo azotado por la subversión,
jurídico, como es lo que corresponde. Y es así que por la pobreza, por la corrupción, por la indife-
el referéndum que plantea la minoría es por un rencia de congresistas que no supieron dar las
"sí" o un "no". No tenemos ninguna objeción, ni normas que el país necesitaba, o por jueces que
jurídica ni política, para que el referéndum sea no tuvieron ni los instrumentos necesarios para
por un "sí" o un "no". En este caso, sin embargo, fallar bien ni la independencia ni la rectitud
nos apartaremos un poco de la naturaleza evi- moral para atender las necesidades que el país
dentemente legal del referéndum para hacerlo exigía.
realmente una consulta de carácter político.
La alternativa es muy fácil; entonces, no hay pro-
He estado en estos días, hasta hace unas horas, blema: vamos a llevar la consulta al terreno polí-
en el interior del país y he tenido contacto muy tico. Pero es una consulta en la cual el Congreso
espontáneo con la mayoría de la población, que va a jugarse como proponente de una alternativa
nos señala: "Está bien, si se quiere llevar la con- que es beneficiosa al país, frente a una alternati-
sulta al terreno político, hagámoslo, porque el va que sólo busca que el país se detenga, que el
pueblo me lo dice el propio pueblo sabe per- país vuelva a ser aquel caos, que el país sea aque-
fectamente cuál es la autoridad del que va a con- lla tierra en la que cada autoridad hacía lo que le
sultar. Va a saber distinguir perfectamente cuá- daba la gana y donde el pueblo estaba perma-
les son las propuestas que están en juego". nentemente olvidado. Creo que es obvio el resul-
tado de esa consulta.
Si hacemos la consulta por el "sí" o por el "no", ¿a
qué se dirá "sí" y a qué se dirá "no"? El pueblo ¿Qué pasa, entonces, ahora que la minoría ha
sabe que, cuando se le está planteando una Cons- perdido su bandera principal, su argumento prin-
cipal? ¿En qué argumentos se cobija ahora? Se
titución, esa Constitución ha sido elaborada bajo
la responsabilidad de una mayoría de este Con- cobija en el hecho de que debe haber una mayo-
ría calificada para aprobar o no la Constitución.
greso; una mayoría compuesta no solamente por Yo digo: si quieren cincuenta y un por ciento de
Nueva Mayoría-Cambio 90, sino también por votos por el "sí", ¿por qué, también, no exigir cin-
aquellos aportes de esa oposición constructiva cuenta y un por ciento de votos por el "no"? To-
que en muchos momentos ha sabido enriquecer tal, se trata de una propuesta. Se supone que es
el texto constitucional. una propuesta que tiene el beneficio de la duda,
porque ha sido elaborada por un Congreso elegi-
Y la población sabe, también, que el "no" signifi- do por el pueblo. Por lo tanto, a menos que hu-
ca decirle que tienen razón aquellos que lleva- biera más del cincuenta y un por ciento de la
ron al país a su casi debacle. ¿Quiénes están de- población en contra de esa propuesta que los re-
trás del "no"? Está el APRA, está la Izquierda, presentantes del pueblo hacen, tendría que con-
están las fuerzas políticas que no tuvieron el va- siderarse aprobada esta Constitución. No invir-
lor de presentarse a una contienda electoral, como tamos la figura: no queramos que una propuesta
la del 22 de noviembre de 1992, porque sabían, que viene de un Congreso elegido por el pueblo
evidentemente, que el pueblo los castigaría con necesite tener el cincuenta y un por ciento del
los votos. "sí"; sería el "no" el que necesitaría tener ese cin-
cuenta y un por ciento como mínimo, y vamos a
Pues ésas son las alternativas: decir el "sí" a una ver si lo conseguirían.
Constitución que va a permitir que nuestro país
camine hacia la modernidad, o decirle "no" y fa- Otro argumento en el que ahora se parapeta la
vorecer a los politiqueros de siempre que lleva- oposición es el de la supuesta no transparencia
ron a nuestro país a la situación en que estaba de los comicios. Ya hemos visto que este argu-
de casi desaparición como sociedad organizada. mento es muy recurrido. Se ha dicho aquí lo
Éstas son las alternativas, y el pueblo peruano ha dicho una persona que inclusive ha tenido
lo he podido captar en ese mayor contacto que solamente una curul que estas elecciones fue-
da la posibilidad de ir hacia los pueblos más ale- ron amañadas. Es el argumento, pues, evidente-
jados del país, aun aquellos que están en situa- mente cómodo de los que no quieren reconocer
ción de emergencia ha señalado que está dis- su lugar, reconocer la sabiduría del pueblo y re-
puesto a identificar perfectamente quiénes es- conocer que también a través de los votos se dice
tán a favor del Perú y quiénes no. "no" o "sí" a alguna propuesta.
2494