Page 191 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 191
r¡e ¿l i€rio del ?¡.ánbul. y jo que vi3- ¡o De iñlidc recúnoco., desd: tu¿so,
¡c desr!¿s. Es évid,nle, a .uefm ¡uicio ra 8ralnación inmensa quc iictre sl nrodo
y ncmos re¡ido nut ¡:i.eradas opor. y iomá cóno sc orsaniza un résime¡
ru¡idad¡s ¿e ¿cci.lo a to t*so dc ere €co¡ómico sobre rodas aquellas cons*
d¿bale con*itucional quc yá d!.a sema- cú.nc'as ¡ümánas, socides, sóbrc nüL.i
¡as y que ahora llesa: su lin-, la falla ci¿n, analfaberisno, cuidado de la sa.
d. co.relato !ri4i.o enlre esas dech lud. Cada árbol da cl frb que le co.
¡acio¡3s bcllisinas y los .focros quc lan eslondé y de alti cl con..i¿isino di.
"No
a Frcducir cmndo se aplique ll conri cbo: sc puede lcdir p:ras al olmo".
iu.ión co¡ Lodas las mejo¡:s que cllr u¡ ¡¿giúcn econónrico como d qu¡ he-
tiency qle no le r:gatco, üe dicho y no
ienco rnconv:n1cnr. én repc¡ir que, a mi
¡,icio, cl crpruro?riú:ro d.l Ttulopri ¡ prcdLci. olos ftutos quc son propios
nero sobrtr Derechos Fund¡nenialcs dc d. csre ¡ógn¡:n c.onómico qu¿ra cl p:
(v que ha expe.i.
la Pcron¡ ¡s ¿\.3lcDr, rlt vc¿ !óla r!
qui.fe u¡ peqncño r.aiNre d: tohr. n'srirdc rodo cl nundo subdrsa¡roila
Pero lo que lc falh !s el cord:¡o prrc do), !l .ógi¡rn libe*I, d ¡ésinre¡ cáFi.
ialkta. De 3se rógiúcn es lNro 1o qu3 e¡
.icoj por cienllL., ena Con{nu.i¿n d3
cu!. P..:imbu¡o estinos a¡ara hrblar Perú r3d:cc hoy ¿ir. No cs el t,uio ¡:
.lo as::snra {tu. iodos los Dcruanor ¡cn¡. dk7 rños de di.É¿ura únicanenlc, cs
el fruio dc nn scrcna
moi ¡e.¿.ho a h !jda. ¿aóno se vx a cE !icn: ¿e mu
.unrrljr ¡n! ¡n l. pr.idi.a2 cho E¡s lcjos. Es cl .ru: hl p.o.lucido
rales rssuhados
lirdo5 t¿n-^ños clah .o.cien.ja I n¡ duciéndolos, .l s:nena .s .l
lorqu¿
mnmo. Hay qui.n.s riensai qk .l ré.
aclurl alabLlla¡¡e, abruúido¡, qN se limcr ecoramico aqui .oDs3g;ado ¡o cs
nls .,.1c pof los ¡jos, dc la d:nnrri lib¿qn, qrc ¿s !¡. c.ononta so.i¡l ¿:
ci¿n, la c¡fordd.d, lG altos in.1ic6 d: ñe.!rdo. Erc va no es :l nomcnio de
nonalid¡d y de mo'biljdld de l¡ g¿.t. ¡¡.u¡ir en ¿.tallc.l asunto El momen-
que €nticza a com:f nicoüb, de las ro pa$ ! nosofos €xpresa'¡os nüef.o
punto de visi¿j !,f,¡ ¡o cslxrá derás
¿o¡agocia, no quni¿.a en lo ábsolüro reco.daf alco .ruc
rtilizaf ¡insnna palabra qu¿ ¡arczca Lal teneo d¿bidan ntc ¡rclivad. cl ej:'¡-
¡s u¡ le.ho, una plar o.isinál sobre Régiñcn €.onjnico
de miles de p:.ua¡os ¡o ticnen dcrlcho
alavidaynutfc¡.or!n¡tr'|]m:ntcen ¿¿ mer.a¿o, sino d: econoniá librc.
"socid
canridadcs abruúadoEs. Alirnamos que Dcspuós se le acrecó la palab.a ,
icdos tn¡en dcrecho iniocados los ¿enás
e$amos llcnos d: analfa¡etos; y que io. a.rículos; y ün .égimcn no se ruelrc
"so-
dos itncños dcrecho a la sxlud yno hay nás po.qu¿ le ag,¿susn la palabr.
Como .xpf.sió¡ .1. cial i habria sido necesarió a¿ccuar to.
Lna $pirá.nj¡ crá bÉ¡, claro ená, po dos los aniculos p.fe.io¡es pañ que
rc es que par¡ alcrDzar csia ¡spir¡rión .sa eco¡oniá qre nació lib:ra], d: ccG
¡oniá tadicional d. mcr.ado librc, se
tcncños qlc pon3. m.¿ios i¿ón¿os. conviÍi¿sc rc¡lñenre en üh c.ononia
¿Y
cuíls so¡ los mcdios idó¡eos .lue he'
roci.l de ne¡ca¿o (con h cua¡, dicho
sc. ds Faso, hnpoco ¿sloy d. acuerdo
No roJ a ¡Aeti¡ acá, senlf r¡csidi ¡orquc m3 r c.e n.olibcr¡l); pero ni
siquic.x .s :so, ¡o vino con .¡. nonbÉ
habllmo5 del Résin:¡ E.onóúi.o No s.lc ¡ñrdió: :si cs mny tucil, si .reemos
so} d: |ll qú: l. que co¡ aiadir n¡a palab.r c.nbiamls
cxdu .nle, d.icfn n:jrc, dcliniiiv! ¡ el ¡éeimen c¡ sn naru.xlc,a y cn sn es:n
t¡ c.o¡o|¡]¡: nÓ soy 'larlsla; l.Io clo cir s:¡ia nuy fá.il hterloj cad. nno lc