Page 575 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 575
dunr, la iniciatiya po¡uhr, h rlo.ric lica 'tüc ¡ay quc da.le al 'tuc llesa al
úa, qre op!.an cn disrinlos Dais.s ir.lu- pod¡.. P¿ró que ¡¡ s:r nn xrm¡ inefi
sire en los ¡u¡opeos. En el P:fú iuvimos cil,.[ d. dcnocncia repr.scnt¡riva for-
la con5ulir ¡leb¡.i1¡Iir ¿c l9l9 qN sir mal, en qu¿ los ó¡ga¡os del rod.r elec
¿n qu:
tió a los .onnin,cio.llinrs ¿3 1920. No tas s. ¿¡iie¡de¡ rrerlecl¿menrc,
s
l
r
cs ílida a óblrmn qne !.I!tr: ha lls liJ.cs dc la naroria del Lcsislarivo
.¡r, dr que hs consultas rlpullrcs h¡n se c¡rj.n¿.i con el Ej¡cutiro, ¡onblan
sido nijlizrdas Oor los dicrado'¡s. l.s juc..s ! ¡ombr¡n a los mi!¡r¡ros dcl
!nhdcr¡s h¡¡ nriliádo las dlrinr.s T¡ilLml d: Grr¡nriN conritri.nalss
i¡ii.!ci.¡!s jtr.idircrclili.as J los ¿r y cn .sa lor.r¡ se burl¡ ¡! pu.blo. ro.
cso hr! que recrrri a lN iN¡irnciónes
s¿nls d.l fo¿.r, como irnbién los lac
lórcs ¡rllcs dc Fo(l:r. E. c¿D¡io el r¡' de d.moc.aci¡ dir:.¡x, ¡cl:.di{lx ro.
IcrónduÍ s. lix ¡mplcrd. reciericñDnic ñlchos, cnir. cllo5 uno di las pa¡r.s
.¡ la hlrm¡da fiPública dc Ecnr.lór, cn d. la d.mocr¡cii: Jlr¡ J¡.cbo Ro!
¡sp¡ñx y Porlugrl No hrv quc lnerrc s:can. Nxda m.ls, s¡nor Pr.s.1.n1:.
F1 s.óor ?RESIDEI¡TE. Ti..3 r. !i-
3l0 a llz', bcnx .úbl:.klo dilDrcD lxbra cl se¡ior \4d1¿u ^4o!a.
ci¡s :¡. c l¡s r:Ionras d. derechor Lún-
danrc¡ial:s de ot¡s norñas d. 'nen.r El s:¡or MATEU-señor r.esid¡nre:
y
cxieeo.ia; I]¡ro soneiida si:np¡r rl rc ^.onbre d:l FOC¡P indcpendjcút., voy
fc[ndum rtili.at.rio ¡s Por t¡! moii ! rferir¡r. al iitúlo dc I¿ Retorú. de la
!o, .ll" r no¡r!¡. d:l P¡nido Socialis_ conritnci¿n cu. c*á cn dcbal:. Co.ro
h Rlvolu.ionario hag. ll.car a la Mcs¡ obscrrños, era cornihci¿n qu. .q!_
una adi.i¡iD xl a.li.!1. nros xp¡ob!¡d., hx d:
"L¡
reloma o relo,¡¡rs qn: 5c a.ue¡ nrie.ia di ¡,lbrjo y d: hcha pa¡a ras
¿¡n, serin sonridas a relcró¡dum rlri c!n1in!as lranslor¡r¡cion¡s sociiles de
L.riori!". In .na forma s. xcu{le I la nuesto pücblo. como .l asPc.r. social
IL,.¡rc d: l. s¡b¿ranii J d.l pod:ri y del hom6rc ¡s barxnLt co'¡Dlcio, e*!
no¡orros c¡eon.s que d.¡:rir ser ¿n el coniiú¿n,n r:qu.,j.i con cl Í:nscuf_
c.micnzo, .esp:.b de iodo .l iexio so del ricmlo de .lmlios su{ancirles.
c.n.titcional J :l f¡ral dc la c¡ria €¡ De ahi quc, para .ruc eras i.l¿rnas
lar ñfo.nls que scop:ren en cltuu.. s.¡. niás brevis,
S.brc los d.nrís rsp:c¡or de nn-siú ñrDulblcs y nis cfectjvas, d:ben se.
lifoyccio o sinxl, remos qu3 hxy coi¡ aprob¿d¡s en un! sola keishrúra O¡di
.id.nci¿ co¡ lo quc oL.ós lrridos de .rlia. D¡ era nancra,l¡ cmociór social
i4!i.¡da h¡n propulsro; y ro¡ c¡o ¡spe dcl públ. qu: cs br*intc r:iPid¡, riene
¡¡nos acogid¡ faroÉbl: cn lá Coúhión qu¡ inci¡ji c^ la modificrcióD dc l¡ Crr
Prjn.jpal trr:.sos pu¡ios de vista.
Pr.a l¡rmi.af, d:b. !o..ro lado, en lo qüc respccir a la
Prcsid.nic !n argunenio rcalisra: ro- inicixiir¡, también debcños d: iomaf c¡
das .ccon.cn lqui qn¿ ¡ay lres fu:r cucnta a la nlyori¡ ¿.1 ¡ueblo p:ru.no,
z.s Folni.as y las dos dc mxyo¡ia han qne s de tlLaj orcs y canrr:sinos. Yl
sor:nido qüe sc ¡¡n vkro obljgrd.s a henos fundám:nrado lx necesidad dcl
!óús3 pxra obtner útáción nayorira' ampr¡o dc esas marorias, qu: ¡.ccsitan
ri!, c.dic.do pnnios de lista imroían p.,.isan¿nt¿ dc rn apoyo, de un imrul
tcs, trr: ]leclo .luc compromne a los so ¡átu oücnLa's, orc¡n'z¡rse y exrlo
pariidos dc naFria,les dcn¡nda a eltos tai l.s tier¡as del ca'¡po. Entonces, cs
mús quc a ¡.dic, r3currir al pueblo pa- 1os huDanos tien¡r necesidxd de
!¡ruDos
.a qur dirctancntr defina cual.luief plan¡crr la rcfo¡ma de l¡ caia consi:
dhcrpx¡cir y, sobrc todo, los refoin.s rucional, d! acuerdo a esos c¡mbi.s, d:
¡cücrdo a la ta¡lorñació¡ so.iel .n