Page 271 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 271

c  (eso  es 1o  que pasó du.ole  cl   soliu  .tos sD¡ie.on  a nivermás ako y au  rir
               ¡o  dC  docio¡  Blslananre  y  Rrvero)  y   no  nás  rápido que el co*o  de la vida.
               rermi¡a  en eceso  del  Co¡gÉsoi  érc  tue  Después  ha ocurrido lo  contmrio, pero
               el  lurto   de €n!.ada  del  pm¡Drciamicn   ¡so  J¿  no €s rspónsabilidad  de la  Reú

                  Por ciorto,  qu¿  r  eso no sc ha rEferido  ro.  csa razón  es q!¡  nosoi.os  dislin
               cl  señor Chi.inos Soto, po.que eso ¡o      llinos   y cleeñoj  que  iodo lo qLes: ia
               lo podna refuta'. E¡  canbio si ha .eca     acunulado  desFés  es rsponsa¡ilidad
               nocido   slobatnent   que é1,  quo cree que,  de qutn  lo bi¿o. Nosorros  ¡:nos  €stado
               cn efeato,  la  rlc'nocracia  represeniarivá  ¿esd¿  el ¡rime.   dja en co¡tn  de quten
               cs nala y  m:   !r3g!nta   cuál es ci sisre  lú ¡izo;  quien  ¡o  ha erado en conira €s
               nra n3jor. Aclárúos.  Yo pi:¡so  qus es     cl  s¿ñor C¡irinos  Soto,  lorque   ¿i  scñor
               nala  lá denocra.ia   'relresentaiila"  e¡:  Chirinos Soto, J,n  todo el cordial apre-
               1re comillas,la quE  se  llama repres¿¡tt   c,o  qE  ahor¿  ¡rc  mer¿ce¡ propNo  quc
                tiva sin ser¡o;  y lD h3 sosr:¡ido am  d¿s  s..o¡siilücionaljzara el gobier¡o det  c;
               d3  elpln¡a  do lhlad¿la  pua  ¿efinició¡   ¡cnl  MoEles  Bermúd¿,  a  quien  nosc
               dcla d¿mo.Écia  (la qü: definió A¡nham      tos  combatimoi,         €samos  e¡ d.s.
                                                                             ¡orqft
               l-incoln  cono   "el   goLie¡ro  del  puetlo,  n.uc.do rórll  con sú   lo]fica   de  dcs
               por cl p!3blo y  lrra   €l pueuo   ). Dc nra_  hantela¡ el esl!¿rzo rEvolucio¡arjo y de
               ¡era que úna ¿cmocracja  dig¡a  de  ese fiaba  ae!¿izado  t¡.dhdanEnr¿        Ios  al.
               ¡omb.c.s  áquelh  cn que  su Parlamenlo únces de Ia cüie.  Micntras nosói.os es
               rcp.essnt. ¡1 pu:blo yno  cs éfa  l¡  qle   i2nos ¿n  co¡ha  de é1,  el señór chi.inos
                                                           soio  lidi¿   que $  co¡rttucio¡alizara su
                  La inno!¡ción qne  a¡ora se va a intb    gobierno,  ¡o  obs!.n¡e Io cual se  queja  d¿
               ¿uci¡ al d  le vo,oa los amlfaberos, em-    que  la dicrdufa  io  ¡¿rsiguc.
               pieza a.iorsarl:  rep.:ssnratñidad. Y po.     s¿ñor Prési&nie,  ouisiera d¿cir, en
                                                           los  mi¡utos  qre  ne  qued:n,  slgo acena
               esa dcno.ncia    ,lue  sc auiotitula  reprc  deL  tená  dn¿carerle  en de¡are,  scñe
               s¿nta¡iva sin seJo,  qu€ ¡o  rclrcsenia  los  I¡ndo  qnq  cono  lo  ex!¡esé  ¡!  cone.zar
                                     quc  .o  rp.esénta    mi i¡tenención sobre  el ?odefreghlati
               ias narorras popul¡res; sino que es el      !o, nueúr.  cóncspció¡ dC Estado es ra
               gobie.no  de Dino.ia,  d!   cnpos   otiÉrqui  di.alme¡te disrjnttr de &ia  qus  hemos
               cos ¿e i:po ecorónico,  polllico,  social, llamdó    'sistem.liberal",  J   de! cual he-
               ücio¡ál  o d&rieroj    y !c  proluesio  cc  mos sostaido  I  seExinos  soste¡iendo
               úó  ¡ú.nula  su{iruloria  u¡a  ¿cñocncia    que ha fracsado  en cl leni.
               oue  .ealme'e sc¡  réFF*ntabva, con  Par      Nosotrcs  planreamos  ur  fómuh  d9
               licilación  del  pucblo  orF¡üado   De ahi  esftuduración  del  Esrado comrleranel
               ni  idsá del Se¡ado fúció¡al                1e  dilsrentc¡  !n   (squua   lolitico   nucvo
                  ¡orciemDlo,.l  slnor Chilinos  Soro  ha  ¿cnto  d: úna socie.lad conu¡iiariaj  pe,
               l¿ido cir¡as ;cfcle¡tes  a la c.isisi  el señor  m  isualnente  irc,nos  reco¡ocido  qnc  no
               Rliz Eldredge  ya  leba contesrado  en  búe  esrán dadas e¡  cstc ñomenio  e¡  et Pe¡r
                                                    para
               na  part.. Disti¡s¡nos, dislineamos:        ias condiciones ¡:c¿sarias
                                                                                      Fra  !¡oeder
               nosotos,  cl  csiserzo  rclotucio.ário   tcr  a inplarb.  enlá Co¡r¡ución  un ¡u€vo
               Di¡ó  en  ago*o ri: 1t5,  y iódas Ias  cilras  úno de sociedad. Y por cso, en un estue¡,
               ¿emuestran  que  ¡asra ese ir*ante  ¡o  na'  zo po. nejorar las cosas, es que, anali
               bla  c.isis,  lor   lc  úc¡os  de dnslna  úa  z:ndo  €l  proyeol.  en d.bare enconl¡a.
               ncr:  con los alcrces  que ha tenido  des   mos pun  tos de .¡inci  dencia .omo  um  sG
               pués; y  t¿nl¡  además, nuc]ra  rázón cl se'  lució¡  tansilo.i¿  aúqüc  i¡sistinos  ¿n
               iror ¡Éundt  cuárdo una v:z  diio  aqni     que en nn oerro  'ronsrlo   h¡brá  qrc  na,
               misno,  con cif.lr  En l¡  mano, que dua¡   .er u¡ Fplant¿o  ¡ádical de  toda la esruc-
               re todo ese  perjodo.  hsra  1975, los sala_
   266   267   268   269   270   271   272   273   274   275   276