Page 196 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 196
opone rigo.osa s.esos cililistas, concib¡ c impulsa, po.
mcnrÉ rl .kd. indice pxE d:cir: Yo d¡ .nc¡ryo d.l rresidenre Jos¡ P2fdó, nues
¡o a.nsaf. to acuso'j de B¡rolo¡¡¡ Ee. Lr¡ lrjme¡x lcsislación social; ¡e Jari:r
rrcr, doctnnario dcl conservathmo, ?,rd! y ulartechei enri.enrisnna
¡oli8n
qui¿¡, c¡ d conü.rorio dc sxn crrtos y I., ^'lin¡i¡o de Rdacio¡cs ¡rlcri.rcs,
cn el co¡sf:so, ensen: y ¿sfñidE )a rj¡, PFsj¿cntc d:l Cons:jo, Recror ¿e Srn
¡ir dc la sob:ra¡i: d¿ l¿ l¡Lcligcnri!, ¡lxrcos, seordo¡ por Lim: y ?Iesidcnrc
qu! no .s incomrarible con lá sobemnia de lR ^sa bl.a Nx.ional d¡ 1920; de M*
ri1n. H co,¡.jo, €rudioso ¿l¿ la socio,
d¿ Pedro y Jo!é G:ilv.z, dodrin¡,,os ¿e1 logjá, o¡rd!. de pá|nlo ¡x{¡h¡iaóo
IiLe¡alis¡ro, qnienes, encl cóheio dc d:loro de ¡iérolaj d¿ r¡icio¡ A¡¿fés 83
GmdriL,p! y cn !l cons¡ero, dar las f3r Lúidc, quien ilumin¡ con str elccucnci¡
votusas y románlicas bnt¡llas .lc lx sü- !o\ ¡eLaLe5 d.l últibo Conercso C.nsri.
p.esió¡ d:l i buro indigena lx abali lL-v¡nLc; v dc iv.DU:l S.oan: Co¡.ales,
J
ciú¡ d. J¡ eschvnudj dc R¡nón cNii cl .l:l ¡o¡1e cr-qrrdo l. palabr! fá.j1 y *
llá, ¡rsidenr. dcl s!¡¡do.l!spuós dc ¡¿ lcsx¡ie, h di.cknr ¿l:ra ! .lrivi¿., rn
b. 5iJo Presids¡re de la R:pú¡lica, ¡uno lrrlicio dcl .ucblo J dc su ¡am
rllic¡, al ii.mpo del conllicro con Espa bF y su sld de juri.ia.
ñr, ¡dvi!.le al Pod.r EjecLiivo quc, si Y qri¿¡o tanbién, señor Prlsidcnr?,
éne ¡o adopia las ncdidas qu:.1 Daúio ñencionar los nonllr¿s p!tri.tos dc ro5
iis'¡o cxige, las adopta.á cl Cone.eso .onnnny¡ntes dc l93l qüe lsi nismo
'¿óno
cl !¡jmero dc los !.od.res Fú ¡cn¡an a csra As!úblea: Luis Alb¡ao
blic.s'j ¿e Misuel c¡¡u, dipula¡o !o. Sá¡chez, Luis Hcyscn, C!'1os Manúcl
?ana, ¡tüicn ¡a slbido srbt:vare3 cdnka
el cuarclazo dc los coro¡¿les Crriérr¿, Y *lasr bur cedrinly ¡or lcast- qLi..
y e¡ defcnsa dc ta có¡stirmión a ta qDe r! '¡cn.io¡a..1 noñbre de nuestú Pr-
¿nsara -según ia fráse qlc p.onuncia side.k vicior Raúl Hala de la Tofr,
'¡r.jnÉ la ba!ó qúien, ¿o su caudalosa exis¡cncia, há dG
ncr. delsold:do'; de Mn¡nel l:rdo, pre scmp.ñr¿o, h3r¡ lbora, nad¡ mís quc
si¿ente det senado d¿slués d; h:be. si un¡ fln.ión pública, y ésa cs la función
do Prcsidenle de la R¡públicr, quicn c¡e lr.l3ne¡raria, ¿. se¡vicio del Fcñ y la
(CraDd¡s y
ascsinado en esia n¡ma rt¡h ¿e la r¡. dc,¡ocncia. Muchas sL¡cias.
.luisición, cuando el Pcni ha¡rria ¡c .e tmlonsados arl¡usos ¿n lás bncas dc
güe¡r mas qu¿ nun.!, de ,¡úio¡is los scúor¿s ¡epresc.iantcsy Ias gale.ias).
no y rN luc:s .xrro¡dinarias ¿¿ tr.¡r
bD dc Esiadoj d3 Nicolás .le Pi¿.ola, E) señor PRESiDINTE.- SE suspcnd3
q!Lú, a¡ies ¿o cenirc rn t395 ta bx¡d¿ la scsi¿n citándose a loss:n!¡r!r.pf¿se¡-
qu3 lo acr¿dna como ¡rcsid.¡rc conri ra¡ies pa¡arl dia !róxino ¡ las t hs..l5',
iuciomr dc a R:pública, y de hnrd:f d ¡la conisión Principaly al Plr¡a¡io u l¡s
E*ado d. Dcrccho que sc .¡lto¡sa las
t¡ h ierccr¡ década d:l sjglo Xx, presi-
de, e¡ s!.:lidrd de diFurldopor Areqli
pa, las Ju.ras Pr.Fanl..j¡s de su ci-
nrxR; dD Jos, Mari,s Man,a.ila, pa.
rame¡i¡.io dcsfirimo .lnc, en los con, ^l.iar¿ro BFh¡nre zcna.