Page 191 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 191

^  csa ley  ¡cndul¡r   de la  hhro.ia, no  En  cañbio, el lode.  Eje.ntfto  -p}
                                                          der dc ejecuci¿¡  y  de  nandÉ     rcp.e
               ú.  Düiamos qú3,   lor   el contario,  nós  sJni., cminenten¡nle¡ lá auio.idxd.  si
                cc  ¿c h  má¡era más acnsadn  y onrino    ¿.n¡eguimos  el cquilibrio !¡i.e  el Lesir
               sa. a  los rceimencs  luroriis¡ils,  suc¿d¡n ralivo y  cl  Eje.utivo, hlbfcn¡os consc
               enrre nosotr.s  h\  br.vcs  p.inav{ts      süido  .l  tquili¡rio  enfe  Iá liS:rhd  y  la
               d.mocráricas. La ¡urofidrd  Jeeeocra  :n   trutoridad,  y  hrbr¿úos
               JicLado.a.  El  ¡odc.   ha c.lirido,  .¡ron-  blena número uno ¡e  la cientia d3l De-
               c¡s,  l3  iihcrL,d  ^  rcnslón seglido, t¿
               lfínsra  dcñocra.ia de!¿¡e¡x cn  dem¡
                                                            Tndjcionalnenre, los pxÍi4os  co.s3r
               gosia.  L¡  Iibedái  ha anulado, e¡roncgs,
                                                          udorcs,  a los qne se llaDx  fc¡.cionr
                                                          rios,  Io¡:n   c] é¡Iasis cn cl .¡d!n,  30 ltr
                 Tenenos,  pucs, que a¡ud¡,  el di¡lolo   autoridad  son,   Fof   clto, in¡iinados rl
               y consJeui. el dililil  cquiliLro  c¡¡re  el  rcbu*ecimiento dcl Poder  Ei¡curiro.
               p.d:f   ),la  libcd.d.  A la bo:.r.rn {tu. .er  A  \ú  ru¡no, los paúi.los ¡iberales, a
               ritrx,  ó pfe.c  qúe ien¡ü'á, .1 m:is lar  los quc se llana  dc izqui.f  1,  rondr   ¿l
               so  dDspor¡úo qle  hcnos  p!¿ecid!  .n     énlai!  radicionalnentc cn ¡a lib:rt!¿
               nuer.i  hisrorir cr quc :c  ini.ia  .t  I  dc  Son  por  ello, d3fensores dc los fücré
               o.iubfj  de  1963,  pod.i¡nras .edcr ¡  l¿  ¡el t.¿cf  Lcsislativo. DicaDos, de paso,
               L.nrici¿n dc  i¡st¡ü.ar  la  ljbErtad  s,n
                                                          qnc h  izqui.rda  roialirarix d¿ ¡u.s¡a
                                                          época, 3n La ncdida cn qn:  nieea el \':-
              yúsculo, polqLr  ¡o  ha.iaú)s  .i.a  coú    lo.  sup¡c.r.  dc la  ]i¡cftad,  ,cnuncir a
              'ru: rÉcit.¡,  cn edii¿n  ¡orjrna,  3l ¡e.  la5 úsiofcs  i.adicio¡es d.  l.  izquic..l¡
              n¿meno E.u¡r.rt3  ddl p  pnr de\por¡-
              mo. HaJ que ¿ons.suif, a lx \.7,  quc .l
              ro¿cr   sca obe&c;do   !   ¡tnd lx  libc¡tad  El Pari  a Aprisrá, fiel a \u  tadi.ión
              s:á .rspcixda. El  !od.f   Iia ¿e s¡r rLur  libe,¿l en el senr do nís  n.Lle  del ro
               t.,  ro¡  tal quc rcnÉa cl lú¡it¿ d.  las li  cxblo,  y  coD!:cucnk c.n  su  mís  inmc-
                                                                                      l.ne
              bcrldes  ciudadan:s. L¡  lib.{á¿  hr  ds    diaio abolcnlo án¿irquico,        sjn du-
              dc s.r:mplir,  .on ial quc kn$  cl n¡n¡     da el é¡insis en la libcaad. Pof .so, n!
              dcl podrr lccnn¡o. Esa cs l.  pFocula-      pr.daú.do  en oto  iiempo,  '  pr.clanra
              ci¿n nayof  que nos h¡  .mlaryado  :n       ¡.y..n   reno!á¿. Ie^or,  q¡r! cl con!¡.-
              la  conr¡i¿n  P.inci!¡l  de  arn*itución,   ¡o  de la R.¡úbli.a.s  cl  p'iner  pod..
              al iiempo de clabo¡rr cl  tfriio  ¡clativ.
              a la clruc¡ura  d.  Ios Podires dc  Ef        Perc el  Prrido
                                                          xho¡a .n  h  hn¡incncia  de  .onvcdirse
                El  diáloeo e¡rre  el pod¿f y  la  lib.r-  en podcr. Esi¡nros .r  l:s  !¡-per¡s  drl
              tad .n  qne, scsrin el rraradirr¿ Hnuüon,   gobier¡ó. De alli  que sus rcs¡o¡sabiti-
              consisie d  Dere.ho                         dadcs lhr¿ri.as  erijan  de  .!l  qu!,  si¡
              da   r.i¡cilalnen!,   rl  inre  io¡  de la es  olüda  dc la liL$tad,  arienda en el r:!
              hú.rora  dcl Esrado, ent.c cl  ?oder Lc     io  co¡flucional  el problrnra  dcl ofden
              eklarilo   y  cl  Pod..  Ejecltivo,  nara lor  y  la auto.idad, en la búsqu.¿lx ierlz  v,
              que henas  rclenido                         si se qui*.,   ró,liada   ¿el .luilibrio  ¡n
              clásica, a slbilndas de qu:  los moder      qúe consh¡e en qlc  debo  .onristir,  l3
              ncs consritucio¡alis.as cnti..dcn  quc el
              pder  d.l  Efado  cs {¡o  sDl., y preli.      L¡s  colecrividadcs aDclosajoDas son
              ren ll¡nar  tuncion¿s a los qre  sienF.e    esponiáncandÍe dkcipli¡aC.s. Por cso
              nemos llamado    lode¡es.                                    &  autoridad, obricncn
                                                          un náxino  dc orden  y  de liL..rad.
              corrcsrond¡ a asanbleas d.iill3m¡Les-         En  corfa*e,  las col:ctivi.J¡dls lati
              ¡e!¡cse¡ta,  Fo.  cncinra dc o(ia, ll  libe.  ¡as, .omo  la nuer.a,
                                                          nsnt:  lnírquicus  Por e5o,  Fdecon¡   cl
   186   187   188   189   190   191   192   193   194   195   196