Page 193 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 193
193
.it¡ sino sólo imFlicitan:nr. consid!¡¿ 'ntrro'ía del cue.po creüorll, en Lx¡ro
.la !¡ el ic(to conrnucioDrl nodernc qLc ¿l Corg¡eso, r¿piio, rcprese¡i¡ a ta
ricano En ca¡rbio, cn ct Pciú gná .F rotalidad ddl nis¡ro cuc.po cleciorar.
¡l¡cn:ncD(. cónridcnda e. el c¡Jdicó Ello rcsulra parricula¡men¡e cÉ.io en
ofsánic¡ dll Pod¿r Jü los laiscs quc han ádolrado -hl cono
cl Peni a la¡iif dc 1963 l.s meca¡is
ñ!s di ra ¡e¡r3sc¡la.ión
rfopofcionxl
Eo raz¿¡ d. cs¡ facuhad .le co.rfl "Consresc"
,or co¡rnucional de la lof cjlo cl vo.ablo :s snió.
-ú¡a esFci: de d¡¡ec¡o dc rdo ! ¡.s oi¡ro d¿ ra cxlfesnri
¡rrio¡i s: nr hablado, e¡ lds Es.ados ¡aci.¡rl . ReLnid. h !:rrrcs.nircicn
n.cion¡l e.lüñrlc a d:ci., .r, lcnguajc
Unidos, d. una prcmacir del ¡od¿r
Jrdiclri, T!l gs la o!iniói ¿. ¡la.old .or.ientc, rcDido el Cons¡rsc"
Laski. L¡ su!,enracia Fdici¡l cridcni¿ el p.im.r rodef d(1
mcnt: cx ro cn los casos ¡,¿llidu¡l¡s y Efrdo icurlñ¿¡re por raz¿¡ ¿. sus ftrn
corcrcios ,tüo sc soneren I ta rrüsdi: ci.¡:s. La tunció¡ más eni.3nre llel ¡o-
ción de Ia corrc suFFnra. El Ln,js illo de¡ tceishiilo es ln d¿ ]e!\raf. Aho¡x
tiLu¡al ricne c.ro¡cls e¡ los Er¡dos bi!n: h fLnción dc lesklar rs la n:is in
uidos co¡ro cn ¡l P:ú, s.¡ún cl códi. !.crant! e¡tE iodas las iunciores del
'iPfincipal:ñ
!o Civil la Ley Ofsánic¡ ilci ?od!f Ju ¡rad.. acrus re3is"¡ Ia u¡
!
qlbx
dicial- l¡ últinr pálabrá. ru¡o, .n i¡f sanro Tomás d¡ Aouno, lrinci
pxl ¡cio ¿cl rcy, vale deci., der sobcr.,
,¡inos sene.rles, ta su!r.micía .or¡es- no en Ia ipoc¡ dcl Docto. A¡c¿li.o, pre
¡ordc al c.ns.eso. Tal es i: ooirlad
qüc liFre{ el ensayisia norr.america. cla¡o lilósofo escolásiico, éloca c¡ ll
no Ja,n¿s Búrham. ,Es el prine. rúicl! quc óo se habia fornulado la docbnr!
lo dr l3 conritución {lic. Buham- crjsi.a d. la sepuación .l: los ¡od:rcs
del Estado. ra lcy cs h súprena norr¿
el que drfi.c L: .súuctr,? y las Do.le del D.¡echo. Es ta no¡¡a vilnla, o¡liga
r.r d.l Lcgisl¡tivo: el co¡e.:so va ¡ s.r io.ia, coc'rible, parqu¡
la rtni.a IL:nLe de todas las rcJ¿s... Dc+ ¡!r{1. inrlo¡lr
s: a liva lu.¡zn¡ universál¡ porqutr obli
dc elpúnt! dc ista de la c.n!:n.ión de
¡iladelfia y, ¡o. 1a ranto, dssdc el pún !r i io¿os d.¡ro de los tinii¡s dc !n
renitorio ¿¡rc¡ninado. !s el consrcvl
io de lisra de la consinu.i,rn €scrla,
cl qnc da Ia loy. Po¡ eso, s3 te tlxmr !3
qL:. fue cl ¡fo¿udo final d3 aqL¡llr¡ l! gislaliy!, dá las leyls, co¡ro sc
f,F,.nracra dl cóns¡eso o, e¡ .urlqrier !.rqu3
ll¡nn Ej.cuiiro :l qu. Ias .ie.uta, co
clso, h p¡iori¡hd .let r.giiiaiivo .s Ia no sc llama Judi.ial nl
cscncia d:l scl,ilrno rcFubl.rno'. lod.r q!. apli
ca l¡s lcy¿s e¡ los crsos sonrcridos a sn
El cong.:so, en iodos los resn¡cnes ¡uúdrc¿ión. Et Es¡do dc Dcrc.ho,
demo.ráiicos, scln p¡:sid3..ialkras o
¡a¡lam.rilrist¡s, cs el priñ!r pode¡ d.l 'tecnndLú lcg!n", csro es, de xcuefdo
Ef¡¿o, po. rá¡ti ,nte t.:lo, do su nl
vesridur¡. El congrso cs ei3j¡id! po¡ l¡
Es ve.dd qnc, e. cl .royeclo dc ta
ichlidad dcl cu:r!o elecio'.n, E. p:i c.riisiór Pri¡cjlal, .l r¡:sidc¡n, de ta
*s dc rógimen prcside..ixl, l¡ñlién cl RcDúbli.a ..ncrrrc : l¡ fon¡a.ión
4.
Pr4idcnie es elesido po¡ la rralidad d¿l ras hycs. ci.4añ€nie, el Prestdlnr rie
cuc'io .l:cioral.
.luicn .s, .i4tanenre, 3l frin3r cir d3 !'y, p.ro r::¡rbiún Ia iic¡e. scnadore\
dadrno dc la Rrpúbri*, y .s et J¿¡c d.1 y diiruiados, mrén ¿c Ia core suprcm.
Esiado y p:rso.ifica I Ia ni.idn, .!ji¿a, f..tuddia jutn.i¡t. ci¡hndtre, ct Pre
d.s ¡túc !¡ 13 !!rjbu!e Ia a.n5(i1u.i¿¡ ros ¡¡oy..ros d! tcr
dc 1933 y quc rcti:ne el rn,re.lo d¿ !a rrJroh,dos c . colRs ñe." s ¡i,
coinisi¿¡ P¡iicilrl- el Pr.\idcni:, !n
cl m:jo¡ de los crsas, renr¿scrra . t. f,roDulSr !l Pr.sidcnr dcl Congreso.