Page 190 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 190
Parido ADrisb, €n los m€ses anterior¿s cia que se ca¡az de iDpon¿rlo. En ua
á la elrcdón. Me ¡efiero s ios ciudada ¡ala¡m: no hay o.dm social si ¡o hay
¡os que efán füera del !ais, los ciuda- !od€r. No hay o.d@ si ro hay ¡uto¡i
danos qre po. úa u ob¡ ¡azón haD üd. Sin aütoridad, la soci€dad seria
abandonado ¿l teritoúo nacional y se
iá¡ áfi¡cado o Éalidader pollticas e{- ^l nisno tiemlo, no se co¡dbe rú'
1¡anjehs, pe.o qre no por e¡1o bsn de po@ la ¡oción de hoñbro omo persc
jado de fomar late del alña .¡ciond ¡a, lale decir, cná1u¡¡ d: Dios h¿cha a
! no po¡ ello lran dejado dc ineresarse su inacen y senejá¡za sin la noció¡ de
en el qlchacer, m el loñe¡i¡ de la pa libertad, sin libdad, l. socicdad seria
tia. asl, Pües, como se exige coñ ioda
r.zón el loio pa¡a €1 analfabe¡o, roso Ahora bicni la sóciedad ¡o cs, no d._
ims cxiginós qúe los óry¡nos eiecior2 bc scr, ni borda ¡i ¡rbaño. El hecho so'
lcs coreslondienres den ¡os pasos ree cial supone, por lo lanlo, el diálo8o y re'
sadcs tara qúe, en eL próxrno p¡oceso qui3re el coúlromiso dte el poder Y
elecio¡al, luedan voiar lodos los p¿tu- la libertad. ¡ára cue b socic.lad sea
ms que efán ¡uera dBl imitorio ¡a sisle el poder, Para que el h+
cio¡al. Múchas Cracias. (?rolo¡eados losible,
cbo social sa ac¿ptablc, }ay que rei-
lindicar Ia libofrad. E¡ ünó y la ot.a se
¡e@sitar n!tuabente y r¿surtan asi in
El senor PRESIDENTE.-Si úngin
otro señor repEse¡imte láce úo de ,a que va ha$a el
El exceso de lodei
palabr¿, qüeda co¡cluido el de¡atE d¿l eclipse de la libcftad, apa¡eja la d:Csne'
Carltulo I, ciDdadania y Suf¡agio.
¡ación soci¡l del desporisno +l lodtr
ED debare el Capllulo I¡, Pod¿¡ ¡-eeis. sin freno- o Éainer totalirario, secún
.l noñbre qe le danos contú!o.á¡:a-
menre. El dificil equilibrio enúe ¿l ¡on
rioe la lalabra el senor repr6erran bre y la sociedd se aliera ási en se.vi
te E¡rique Chirinos Soto,
cio de qüienes ejeE. cl poder -qüe
y en dekiú:nro de
El señor CHIRINOS SoTo (E¡rique). so¡ los nenos- -qú
-senor P¡esi&nte: El t.rradhta f¡an- qui@ss lo soporlan so¡ los más-
cés A..lré H!u.ioü, mae*ro ¿e la cien. D: ñtry análosa ñanera, el dc6o de
cia pcliiica -hijo del no úe¡os célebe liberlad, que va ha$a Ia a¡ulación del
Mrurice Hauriou. esiudioso de la úts- pod:r, condrce a la anarquia Paia
na disciti¡a- sosride que ¿1 D:recno bra que, fl su etinologii, E¡iesa, signi
Consrirncional "es el diáloso üte .r fica rus¿ncia de po&r- on l¡ cual, por
Fzón de qcso y de abNo, la propia
Pcder y libcrad son los polos en io. libcrtad r¡mi¡á lor desaparece¡.
¡o ds los cuáles cira €l conplcjcino 'PrJie.o la injusiicia al desa¡dE¡ ,
p¡o¡lena del honbfe y de la vida en so dijo codhe Lo dijo acaso en el
Frqu3,
cied¿d. Trázar los alcmces -y los limi deso,n:r, se abre ¡a posibilidad de la
tes- ¿el poder, J lrazar los linites -y suaa i¡juricia. En culquier caso, sor
los alcancos- & la li¡cfmd, es el c¡- tareas pa¡alelas la ¿e inllantar el o.'
metido lor excelencia dcl Dereclo Con! do y Ia dc buscrr la juficia.
litucional, Es ranbién el cometido lii ccmc ¿n norimie¡ro de sistol¿ y diáe
müdial que a]roh ¡os ocüpa, cúmo d* tcle, el deslotismó ensend:á, a.modo dr
positarios de ]a soberanla popular, en reacció¡, ta úrquia, y ésta sirve de an-
¡úcslrá calidad dc mi3n¡.os de l. tesala a u¡ ¡u¿lo deslotisño. Tal es un!
Asanblea Cc¡s¡i¡üyente dél ?e¡i. de las ¿xlFsioncs ¿d "corsi ricorsi":¡
No se concibe so.iedad sin orden La qü¿ consiste El ¡co.t@r hislódco y dcl
rcció¡ d: orden ense la de üna irfato q@ los ha ¡lbldo Jus Bautisl¿ vico.