Page 225 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 225

ducido,  d   Friñ.ro  ff.sc.hodo   el di.rr-  s,o, rlanieo  ¡cc.osidern!lón d3l aii!u.
                f¡e!   )   ¿ád¿o caolicacii,n .1.1 Dis,¡o  que  lo 2ór apruLrad.  en l!  s.sión del dia dc
                c\  .Í.L,msn1¡  lo  qu.  crí  pidic.do  cl  xre¡ nc\es  ]e,  ¡or   aruúo   ¡ueanús   qu.
                                                               (
                                                                         e
                                                                            d
                                                                                                i
                                                            sr on.nido s iminur.,      y  n.  c.n snc
                s:1n!1.2, on !ú .ondici¿¡ d.  ?rcsi.lcnr.,  iodor los lin.s  qu!  el lnxJo  d.be pcr
                prf.i  co.t¡r¿r  d,, ¡cuodo  con lo di.h.                        a lr  loLrtrltia¡  d.
                .n  rllunis  dJ hs ¡xlosi.io¡e¡  qu¡ s¡ ¡.,
                b;rn  rrod!.i¡lo   y con cl n:i5m..r¡tld.r
                \  .on la ni¡¡r:  condi.i,i  ¡,1  so¡of !iil.  bxl ruJ.5 ru5 rlcr¡r.s,  ir.lL,I.rdo  b:isi
                ni!n,r.  Il..ür  cr!  :cl¿r!.i¿n  riros  l  c!r,coLf .l  folklorc ¡¡ci.¡¡1.
                <.i,,!.f  ¿¡ n,Lncdi.úo rl  \o¡o li  nio.iii
                .r.,.rli,  qr!  ,e l,r  fr.,:nb¡lo,   ¿!bi..d.  ¡l  n¡  haLi.   lod,do   intN¡nif  dc¡rr.
                tlDLi¿n  xcl¡rif  qu.  c!  ]rcd   o d? .on¡l  .l: l¡  comisión hin.i¡rl,   rlanrclndo  lxs
                rux¡  cl d3ba¡e, nár  qu!  lna  n.rión  dc  i'!rlio¡es   crnsisnien¡cs, al m.nr.nlo.n
                                                            qL,e  se eleduó .l  dcb1le dc dicho  disDo
                oxlcn es u¡   ledido   ¡l¿ r.consid¿¡a.ión
                ¡el  )rcslan,.úro  ¡ofquc   se tratl  dc uni  silno,  v cono  n!  no5 so¡iinDr  conlor
                ior¡r   ,e¡:anrenra.ia que .o  .sr:l en ¡u  ;ncs sólo con h¿¡rf  erfre!¡do  nu.r'a
                tore5rtrd  dc h  lresa el altc¡.¡la o cam-  dh.onfomridad al  n.nenio  ¡n  qlc  sc
                bDd¡,  pc¡o  ¡o  quiefo que se inF.¡reLc    Fdso  ¡l  voro, dada
                c.n.  que  sc lrata dc  llillotn¡r   ¡fe   !.-
                ¡inlo, ¡Lc r3n3F  qú¿ ror  a  sonc¡D. de    poco dis¡osici¿n al!úna dcl clpltulo Iv
                in,nrditrb ¡L  De¿ido  at voro  de la As¡m  qn!  ll¿nc  ese lacío y qüe  jüsianr¿ntc  sc
                                                                    "Educrción
                                                            nliruh              y  cultü.a  y  cono
                                                            crccnos quc ¡o  babrá op.sición d3 lon
                  ccn r.l¡ción  a la moció¡ del scñor rc
                                                            do prra  sü!e.¡.  dicha silurci¿¡, veños
                                                            de  núerro dcbcr  planteaf  l¡ ¡e.o¡side..-
                conrinú: el dcbate del capitulo iobre Dc    ción ¡el  .iiádo ariicDlo,  pa.¡  quc s. ¡c
                .e.h.s  Politicos, sc!¡  a conr  taf.  (Fau  b¡ix  cn su oportunidad, úon los ártic¡
                sa). Lcs scñorcs rcp.esenianres quc enén    los rescn:dos, co¡  el lin  de que oijalá
                ¡  l::rcr  dc Ia ádmisión dc esla ñociór    s.  lpruebe cn s!  susritu.i¿¡, un ¡¡elo¡
                dc a  ¿n s!  se.vir:ir manilera¡lo.  (vo    tcrro,     lo cua! señalamos  q!.  el  s
                ta.ión). Los quc erén  cn contn  (vota            Fah
                cjón). It.  si¿o  desc{imada.               lnio.io  que ha¡iamos  Fr¡scntado  o¡or
                                                            !rúúc¡1e  (cono aíi.llo  24r), ¡o na si'
                  Fx¡jc¡do  lc.ho  uso de la palabra  to-   do '¡erit'rdo   al resPccio.
                ¿os los rclresentantes dc l.sladidos   !o     Lina,  20 de a¡¡il  de 1979
                lfi.os  prc*nres cn él hemici.lo  y no b¡
                bicndo ni¡sú¡  ofrdor  p.ndidic  de uso
                d.l¡  palabn, dcdáro tsrnhado  y ce¡.a                       ForelFNTC'.
                ¿¿ cl dcba¡¿ del .ápluio  cor¡esP¡¿icn
                rc a los De.c!hos  Politicos.                 El séilof ¡RESTDENTE.-E!     Fedido  {te
                                                            ¡.considcración  a  qu  se acaba ¿e d¡r
                  Ila llegádo  a la Mesa un p¿dido d: re    d.úur!  ha sid.  p!e!o  cn .onocimi.nio
                cc.sid.¡aci¿n  f o.nulado  Pr.l   scñor Ró_  .l!  ¡a as¡mbl¡x,  t:ro   n.  .s  adDisi¡re ¡
                gcr cácerés velásqücz  al cualsc vaa d..    (¡!¡   de  o dis]ruc*o en et ariicdo  39,
                                                            dc  Rcllanrento, :l  .ual s. u  a da. lec.
                                                            trrr¡, pu¡s, debenos .e.ofd¡¡  quc c*a-

                                                           .ir,  n.  sc  hr  Drodu.ido  t¡  condici¿n  du.
                                                           di.ho^úí.uro "'i!..  R""!o  ot ""ño. Rc:r.-
                  D:nto  ¿cl  tó¡¡,ino                     rof dar lc.Lúra  ¡l  ari¡crlo 39,.
                              reslañert!.j$  tednr'n¡es
                disDosiciones
                en norn¡re  d.l  erupo Politico  qlc  inr'
   220   221   222   223   224   225   226   227   228   229   230