Page 222 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 222

cian:s unidrs cn el pfóxino  o.oño, tos    ¡o  Rriz F. dccia  qu. ¿l dcli¡cuenre  pali
               E*ados sc v:¡  a Fonc.  de acue.do,  y t.s  tico e.:  ün deli¡cuente lesalista,  po¡que
               Naciones unid$  yá ¿rán  .rhodando a       el ardo. de la  pasión políica  lo h¡bi.
               que  se rÉcribaD docuñ¿nros  dc ena na-    ¡hvada a delinquir,  pe.o al f.¡orista  no
               ru¡aLeza, dc p!.sccrci¿¡  contá  el ts..o  Io debenos ad¡rilii  al re.¡o¡ismo si de.
               rismo, en todos los Erados ¿e las  Nxcio- benos  cxecra¡lo
                                                          ta¡ma de délinc!:ncia
                 E¡ u¡ verriuno pof.ienb  sesirn info..   .lu.¡enos ádmiiif   Fo.quc  es el  cánce.
               mes recienres  ha auúenrado  el tero.is    del Estado, nosot.os sonos demócraGs
               no  en d  riltimo año, pefo se dirá: cuida  J  e*amos c¡eando nna sc¡ie de mecanis-
               do, fijense,  hay nna ¡r.hr¡e¡cia,  crc    nros intenaci.nal¡s, una se.ie de neca-
               ap.isrr  cní  repiiiendo la  É¡oi¡otosia
               de ros scñor3s que pcrsiclieron  al apris  cia s¿¡ uia  den.dr&ia  ver.simil. Puc¿.
                                                          Fresúnlxr,  señor Dic¿ Can\..o.
               llamab¡ L¡,ro¡iras por ¡tuc  el búfxlo Ba
               rrci.  ¡salrr ¿l c!ancl                      El s¡ñor PRESIDENTE. Debo  rdror
               .so  cs un :c!.  ne¡oico, nó .s  !n  ¡cio  ¡ r  .l  ¡cño. rcpr¿slnra¡te qn.  sóló ticre
               ¡e'ro.uia  porque  es un :c¡.  desigurl de
               u,  pnñ¡do ¿c  honb¡cs llcnos  dc i.le¡l.s
               quc  ca¡ .l  nr.hDic  dr la .rnx  sc tanTrn
               ¿onrx  cl mihá.isno  o))fso¡  de e¡ro¡       E!  scñor DIEZ  CANS¡CO.  Üios  sr-
               ccs.  En c¡mbio  l¿ ligun  dc xquellos  qrq  gx¡dcs, r,ñor  I¡esntnie,  con r,  \'¡iix:
                                                          Yo qnnie,¿             xlgo  ¡l  ssnor va
               n,sr..x¡  a n'úo5  iru.¡nr¡:,  el cro  .on              rr.gu.t¡¡
                                                          I¡c  Ri:úx.llo   !s no.no  dd dis¡r  {n, .n
               .r:.0  que nrn.i.¡é  cl or.o dix d¡ Akt.
                                                                                        t
                                                          cr.rn.menro¿ltr.bl.rn.¿Dl cDorisn!)
               Moi¡  xs.si.xdo .obr.d.morc,  ron caso:
               ¡ln¿.i  ¡o¡  ic'fo¡isras y es  ¿lli ¡eal¡r¡n1.  I  hxb¡i¡  quc  lnlltar  .újl  lú  sid.  lr
               .i  Prfido  co¡rDinx   J  el P¡{j¿o  so.i¡  D¡ilrj.r  dc l¡r  r!u\r..i.:   dtr ioúú
               lisr.  ilalix¡os condenarun  r  las  ¡r:sa  r¡o  en crc  paii por   rtr¡é   dr  los orJs
               d{  rojas  ror  cra  a.titnd conra  ¡2 d-  ¡i:m,:  ¡.lif  iales c.rx¡gxdcs fof nrlr'¡n.
               Dccfaria y por:sra acinrd coilra  l.s de.  .e por rl  rPlriro  del EsF¿o ¡c  produ.n'
                                                          cl .as.  d:  :sri5 a.'Lsa.ion.s;  si n.  h:ra
                                                          rsi, r.ríxmos como el üso  d¿ la 'llrima
               dio  dc l¡  riolln.i¡  cr  ct  qu.  n.sojrls
               .onderafo5.  ¡n  pottica, d.cia carr¡¡x,
               cl dcliro pcljrico  cs indctinibl.,   ,po!!,o  regados al  eiér.iro  de  Argendr¡  ¿on
                                                          ¡cusa.iln¿s s.brc.¡.crirno.     ouisiera
               a havés d.  dos nil  ¡no¡  ¿e  ¡isro:ir  e¡
               el na¡  o.dúhni.  d.  I.   lolilica,  i,  5c  ¡.esuniarle  un asu.ro mucho nns  sin
               Ii  tjcs¡do I  d¡fireuif  h  firiud   !   .t  dé.  rrl:   Yo rcrso en 1¿ mrno una piopu.r.
               ho  .n  3s:  r¡¡r.ri¡"r   I,   po¡ esia ¡rJcfi.  de nldilica.ión,  firnadr   f.f   el  señlr



               renrlisrrs xDclan  a n.  ¿oble  rér:  rl  inj
                      d
                  d
                                         q
               mo cl ¿lincue¡rey:trr. ucha cnido;           El scño. DIEZ cANSEco.  Alliprapo-
                                                i
               él ánino  ¡06:  s¡r  r.ltiro,  el acfaviada
               debc .-.r siemDre u.  ob iivo  polilicó,   ¡c precisaD3nte.lüe  sc srprjn¡cl  afticu.
                                                          to 53!  quc ba dcfJdido  l  dondc se  pro
               nno no pu.¡.  dcci. qü:  Fo.  o¡leiilo   l].    qnc  sc  p.inra  el último pá.mfodel
               liii.o  c{upra  a nn  adveE¡rio,  Dorque   ro¡c               "No
                                                          D¡inrc.  rarilgr¡fo:    se .onsid.m.  cc
                                                          )¡o talcs los aci¡s dc 6r.oft.ra)¡acDic¡
                 Por h  icsis,  cúrndo el E5rado es ¡s.¡-  .]io", c.i¡nrcs  no  conp.c¡do  a  dónd3
              liado sic,¡p¡ccs3  der¡o cs  0orftico;rues
               los nrirodos son b:irbar.s !  son repra      EI  :EñO' VALLE RI¡STRA_NO  Só  Si
               bables, :so n.  pü.de  sü  poltico. Ma¡ii.  en el nnnft  qne ¡tü.dr pu:da h¡ccr en
   217   218   219   220   221   222   223   224   225   226   227