Page 224 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 224
d.L¡ri.sc el asu¡ro, hrla Ia tr:¡s¡osi.i¡¡ ir posicio.¿s c¡ m¡ fo,nrx miú añrlir
co¡Ís¡.¡die¡te J ¡eo¡den¡ el rexto u cn la ¡rd a qn3 ie¡san ¡¡oFu.!1s pf!'
elcÚo d: qu¿ se rueda raú el dichnen
Puc¿c lix.cr !¡o ¿e 1r Es r.irlr¡rdo cfa solicilrd quc ¡x.c
prlabr el s.óor Eprc¡.nh.re Di.z CrD- mos !l planle¡mnTr. de qu. cl.lebxlDno
s¡ dé po. c¡Jicluido y qúe seper¡nita con-
ii¡nrrlo pa¡r r.dcr esd:r:ccr sc
El s.n.r ¡rlEz CANsrco Una .nus brc nna seri¿ de pu¡tos de r¡La .lo.
tión d. o.den, se¡of Pf.siddre. Es !r.x lixn sido *nidos sobrc los cualcs ¡o
deja. un¡.onn!.cia dc o¡dtn y nlanre.r se hr J cscLrcrinrie.to.
Fodido r¡od¡cir
u.a solicilud Ei .l R.elxnrnio, seño. trn nruüas &]^s inté.vencio¡a se ha.e
rehLcnci¡ x prin.ipjos se¡e¡r €r .lúe .r
ri¿o invocr., mkniras cl docior vall6 la práciica no se mu.r¡r¡ ¡si, :c,ír hr'
Ri¿{.i eraba l¡ciendo nso dD lr ])¡lr h¡cef ¡ole¡cDcj! a csros nc.hos, pe.o
br: o ni¿ntas el doci.¡ Sáncbez hizo so ".Dolitih
s: hx ha¡lado, por ejem0lo, Jt
üso de la palabr., se establec. cn l¡ cÉno dc lás Fuerzás Afñadas, cu:n.lo
dk¡ori.ión cuarta- qu: ¿¡el debate de e¡ ene país cl de los
eobi.r¡os
eru:so
los crpitülos ca.la c¡uro poLiLiro bxn sido gobiernos miliLares. Entances,
Fdri
inrc,rnü por un máxino de quinlD mi una cosn so¡ los 'princi¡ios" yóta cosa
¡nias, encx¡ex¡r¡o Fara su cx¡osj.ión a es lx Érlid¡d, la real v vila del
r¡:icticá
una o nás dc 5us ni¡dl,fosy quc al t¿f p¡is. C.no ¿re ¡abi¡n ñuchot oúos le
nino dc era ca!.sició0 los Prcsidc¡ics nas qu¿ ¿ebatir, Par eso, señor Prcsic:n-
de las rcsp3diüas Conisio.es de .ada
¿rp¡ulo o cl nicnrLrc desisn¡do ilor los !e, quereños presenra¡ ena consÉnc'r y
lirm¡nts dcl di.tlmen en mayorir pe a su vcz hacff efa soliciiud.on.sos dos
d.Á conicrrr onplemdo, rimbién nn lspecios qu. h.nos señalado.
blcce en el Reclanenlo auto¡ización px El seío. TRESIDENTE ¿cnál es la
ra qnc ntcñensan nás & uo de los moci¿n, cl t.na exacia dc ordcn que
nicmbros de ta conisión. sóto 1o pnede prop.ne el senor rep.¿senrlnic?
¡ace. su rresid¿nte o u mienbro dele
eado rlf c] dicianen dc ndlori¡ dur¡n- El s:ño. Dlrz CANSECO-EI ¡.n¡
1c qrincc ñin!.os. Sü enba¡go en era exacb, se,iof ¡¡.sidc¡'., es deja. .o¡s
sesió¡, sero¡ Presi¿Jn!e, no !o!rm.n!' rancir dj q!. el Reslanenlo no se ha
¡a i¡t.f1'.nido al inirio el ¿.¡t.' !.hr
.oño ,e¡Lcse.hnrc dc I¡ conkió., sino to denruerra junlo ¡ u.a a¡¡iú¡rie-
q!. ha ii!..!:nido rrúbi¿r el Pr(i d¡d la ¡eccsidad de que el Reslamen-
deDrc Je la Conisi¿n Principa! y la io sea nás operatiro p¡r¡ 0.rmiti. :ne
i¡rdvcnido cl docrof v¡llc Rierr¡. déb¡iej .luc las intcnenciónes que sc ey
Nosoi.os no ¡.nos qL.údo jiieryc- !in da¡do son n..¿s!rias ¡a¡¡ ol ¡sclare
.imicnt. y qu3 ¡a soli.iiud ¡on¡rax cs
porqüc consider.mos qué el de¡aic d:b. ¡lLc co¡iinú¿ cl dctaic, qLe no s. dú Fo.
darsc co¡ la nnyor clarid¡d posible. Sin
enrba.go a¡jetiram.nreno sc üa cumlli
do con cl Rcelamenio y sehad.nor.adó El scñór PRESIDENTE.-An&S dc so
e¡ la príciica, señor ?r¿sidénie, que pa rn¿L.r a voraci¿n la ncci¡n dé ord.n prc-
r¡ debtrii deten¡inados renas se.¿qüiD s.úad¡, ¿3bo lclari¡ .1 s.ño. .ep,!sc..
.¡ ¡rís iienrro qne el que .$:i .*¡l,lc¿i- imie que l¡s i¡ránc¡cioncs de los irés
do. además c¡ ere re¡re¡o dcb:ria gx r¡icnLrós dD la C.m¡i¿n l¡in.iFxl .lne
¡a ¡cluado coúó ¿ic¡a¡ri¡adon dcj dic-
¡cdid. ¡¡ cste terr¡.o l¡ Fosibili.lad r:ñon c. na!.r;a y que bi dallo lusá.
¿éclxó¿o n:nos l¡s poriciones e¡ rnxla . las i¡icr'.n.lon.s ¿: Ios docror.s Io-
lia y en ñiooria ¡ldicr¿n tu¡dameniar la., Sán.lrez y VallcRiesra, se ia¡ pro