Page 496 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 496
El seúor ?RESIDENTE.- se aplica- quc ibl a conchir ni inlcnenció¡, !!-
e*os r.riculos del .a p,¡pone. !. cdarro Aílcuto A¿icionat,
Resla¡r¡to. Puede lacer üso de la pa que erableci3ra la obligación de la Me-
rjpresnranre com.jo sa Dftdira d. !.o¡Dr.io¡ar a los m:
Chávez una cuesrió¡ de ordcr dios info¡¡r¡iiros u¡a slnresis ¿e lo i.a-
la¡a
tldo J debaiido on cadn scsi¿n, en cadx
El s.ñ.f CoRNEJO CHAVEZ- Scño. ¿cbarc connitncional, pn.isando l¡ ¡ó
?Fsidcnl:: Pienso que iodos los gfú¡Jos sición, e¡ lo nás ¿sencial, dc cada srü,
lolirjcos rcp.ee:nradós ¿n esra rs:mble¡ Fo polnic! y que, asimisno, la Mesa Dj-
hrbnn¡s d. cojn.idif cn h urge¡ci¡ do &.iiva se r:sponsabjliT¡r¿ ¡e t¡ púli-
e¡.on!.r: úna f¿mul! quc cónlilli ¿os cadún dr esra ae.sión, lor lo menos en
ncccsidadcs, a mi jui.io, jgu.lncnie jm.
.uno ¡: los dia.ios dc cúculación nacio-
nal Crco quc csra nedida es ¡undan¡en
I-a ¡rioctu n.cesi¿ad cs qúc l! As¿n tal, Fof,tle conciq¡e I un debaic de su
ble¡ cunph denlró ¡l:l ¡la?¡ ¿isroni¡le ¡ra rrascen&ncia para h lida del pais_
con rp'¡bar uná nueva ConsliLúción de
ta Rcplibli.r, ruesto que cqo ¡¡ sido €l El slno¡ CoRNEJO CHA\¡EZ (coDli
objoto es¡r¿clli.o de su convoc¡lo¡iá. Y nua..lo). rienso, sénor ¡rcsidenE¡ que
l! s!.gund¿ qu¿ ¿l dcbate ..n$itucionll era in'ciativry clalquiera oi.¡ qN lue
por su p.opia n!¡uúled y !rs.¿nde¡- d¡ propo¡exe debcrián ser nareria ¡D
cj¡ oo rcslhe guillotina¿o o diñinuio. lx conve.sacion:s que scgltn erot prG
!n es se¡tido, señor P¡csidc¡te, .rco lonicndo, se.ealicd d! aqui a l¡ próxi,
útil h nriciatira dD laMosa de pL¡Dov¿r ma sai ón. Eso ¿r 10do, señor presidc¡,
utr cuario núrmedio, d¿nt¡o del quc
los .cpresürxnies d. iodos los g¡upos
loliiicos pucdxn có¡vers ¿n bus.a de EI SEñ¡' PRESIDENTE,_ PUEdE ¡á
u¡a solución quc a todos ¡ainf3gá, Me .cr uso ds la Fálab¡a el seño¡ Éprescn-
lB'T iria pro¡ond por eso, ra conv4
¡iencla dc que era sesión se¡ lcranta-
Er scnor saNcltEz. s¿no. ¡¡sside¡
da ahorr, a tin d: {t!c cn los diás subsi- te: Hc es¡er¿do que sc
euicntes los .cpesenranres .lc l.s d¡. lro¡u¡cie¡ ¿asi
tonar pad¿ e¡ c{. debatc v en la !ár,
1e final ¡e él
¡ro tjenpo delicado e inpo¡tanre; y ¡o-
conó Pr¿sidcfte dc ta comisión rrin,
danos rdrc¡, :l inicio & Ia prtxin! sc !
sión, una foDrula .on.ilia¡o¡i¡ y ssrie nrl. ¡: kn'do ttr o¡odúnid¿d, qú zr
c
r
c
l
facrori¡ par: iodos los crupas... ún . J. sniirJ bd¿5 Js \¡oy.ionA
dc ros .livenos !u.i.s de üsra y dc los
Elscño¡ c^cEREs vELAsoüEz (Rd nlcvc, r¡denFs a.onscnn. tos pmrc
g:.).- ¿Me p.rnii. rlociof co.¡ejo, ccdiñi3nlos p.¡a alrobar )a caúa ¡uó.
d¡D¿ntal, r, 3ncuenir., coDo ha dic¡ó
d docio. corncjo chárv, y como ha cx
crJAvEz - c.n rR{ad. cl do4o. clninos v hr n¡nl
Ia renia de la Presidc.cia, .on rod. sus- t.nad. cl seúorpll¡r, qrc hav olc con
.iria. d.s cos¡s: unx,la ursen:j; d: oüe
s¡ d3 un¡ carx Fund¡ñeniat: dos. ta t_
El scnor C^CERES VELASQUEZ (Ró bcrhd dc l.s diversos g¡üpos DxÉ dc
serl. s¡ñ.f P¡csideile: E{o, d: lle tulirra co¡ roda anFlitud y p.otundi,
¡o acne.do c.n la lucrió¡ de orden que dful, pero sinlerde. d. visia ]a urgcn.j.
plartca el seño. Comcio, p:ra solxnen d. erro. Eru urgen.ja tic¡e .oúo iunda.
t! qui¿rc dcjar .orstxn.ir, ai habcr cs D.n¡o p.i.cipal la nccsidad no sóto de
tado 6 uso ¿c la DalRbm hac. un Do! la 1ránsrercncia sinó dcl rcsca¡: det pc
n¿¡io, cuando se intrrunpió ll sésió¡, der politico pá¡a h.ivilidad, y cuanlo