Page 494 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 494

!¡narsc dc nna nan{a  ran auronática ¿l    nocdo esc  pensanie.lo;  el hec¡o de qu.
             dob.¡c.  En un  :su¡ro  d:  nrucha impor-  pod.ia abrúsj  u  brer:  debarc al  mo-
             raoci!, con toda secari¿ad qu:  la apli    menro ¿d..¡srlixr  ta cúcsiór  de ordcn,
             c¿¡;¿r ile lra  mmra  dará lusaf a nn      scñor Pr.sjdeni!, o sc!  la susrrensióD
                                                                                               o
                                                        cofte d¿ld.lÉri  p.i¡.ipal,  r.  pafrce que
             sani.s que cu¡ndo se sus.rr. lna  siua     !,,sda¡ia  dcs¡igada  de ¡tüe  irudr¡a   r.dc
            ci¿¡ co'no lr  pl¡¡icada  en c$e pr.ágr:-                         de cra  ¡ar'r¡lc7!
            fo, dcLr-¡a ¡e.csaiam:nr€  áb.i.sc  u¡
                                                          En c!.nio  al segundo  a.riculo adicio
             brcv. .lcbair sobr  el padicular quizás
                                                        nxles:vidd¡re que  con el o¡jeio {le abre
            .o¡  !i3úpo más .edücido pa.á la i¡icF
                                                        aia. ol debrre,  y .ono  lógicañc¡Le  se ¡¡
            vcnción  d.  l¡s  o.¡do,!s,   le.o   de n¡rs!
            na ñane¡r  ap.obr.se én foma  automá.       ¡¡.ho  linrbiér  e¡  .rras  opo4unidades,
                                                        pucda discrrtrsc  un capitulo quo no sca
            ¡c',   q,mo  se  rrantca  en  el dictamen que
                                                        ¡rv  cit.nro  !¡  coniu¡io, o  quc
                                                                                           lucda
                                                        dlscurirc  va¡ios á¡licrtos  de !n  nir¡o
               En .L:nró  al  sÉsn¡do  !.1icuto cons
                                                        cu¡furo  qld  .e4:¡  Élación, rodos  elos
                                                        hnbi¿n  ¿n conjunb,    r   iabbiér  pnedc
              El rcno.  c¡[RrNos soro  (lnri¡rLe)
            (l¡'e.runpiendo).-    L¡  resla ya cik6,    Fo.  purds,  cuando se los laya  dscüii
            ]  h!  s  o  cla.anenÉ  pEcisada.  Arlcu-   do conjuramcnte. Dc oko  lado, séno.,
            jo  cua.e¡ia y res:   "Todas  las cueri.i:s  t¡nrbión ¿s posible  quc un ú*no  articu
                                                        lo  iinsr  qus  disctrti.s. y  vora.s  por
            dc orlen o cu.sion.s incidenrales  qle  ¿
            jüicio   de la ?residencia  se¡n  sen¡ llás  ra¡t¿s,  rcncúos,  !o¡   ejenptó, que  et p¡i
            se .órsulrrrá¡  a la  Asambka si¡  abrir    mef ¡rri.ulo  que ¡os  h.  sido rlc¡D¡do
            debarc".  ^qui,  cn  cl ^rriculo  AdiciaDat  cn l¡  re.sión Dincog¡Áli.a  co¡  cl anre-
            p.im3ro, lo  Linico  quc  hcmos heclo cs    prorrlcto de h  constiiu¿i¿n,  .p.o¡¡do
            prcrxr  quc  csr¡                           en la conisi¿n Principal,  el priner  ar!
            de ord.n y qre no sc d¡cute sino que  se    ttculo  r€iierc-  1i.¡e nlda  me¡os que
                                                        2r incisos  y ocupa  rada menos qu€ ocho
              Si in cu3ni¿n d:  orden so somerie¡a      págnr¡s  a doblc csFcio de ere  anlrrro.
                                                                                             por
            a Ceblte, si cl  Pr€sid¡nLe  ab¡ieR d!'¡aie Ircto,  dé .si!  !c6ión  mimcocrática.
            sobrc  si se da  Dof  asor¡do  o no ct deba-  r¡.ioi  scñor Prsi¿!¡rc,  v¡  a s3r diflcit
            r:,  ún.  Éz  qrc  se na s¡LGtuúbo  la con-  que  !n el none¡ro  ¿ebido  pueda  ser de
            di¿itln del ..rl.ulo  i.ei¡lisicrc,  no ac¡-  .pricac¡ón ena  ¡orna  qu.  dispon¿ dc
                                                        b.ti¡  todo ü¡  üprllo   co.junianrenie  t
                                                        vorxf  ranbión .onjúnranenrc. cro    !.,
              Er ""ño.  c,\cERrs vE|Asdu¡z  (R¿ senof ¡'rsidcnr.,  quc pned.¡  suscir!ree
            c¿.)   (corrin!!rda).   seño.   p.esid:n.  sirnacioncs ¡tue  no ¡.y¡  n:ces3f:ainenle
            t¿: UDa  ¡orna  dc cna  ¡atu.:l.za,  patu  qne imbajaf ¿n .r¡tutos,  si¡o   tor   ar.
            un  debi:  lcglsrariro aüinaio,  indu¿a    ti.úlos,  jndmive   po.  ¡arie   d3 arri.ulos,
            bleDdn.  slril  d:  aplicación como lo     Fo.  supucfo todo csro pr¿vio c.ns.ofr
            pr¡nrea  el seior  chi.inos,  ¡crc   cn  .src  .le la Aimblca.  ci:o  !ánbién que no d.
            ctrs. hrbicndo u¡  debrie .onnnucionrl,    rr,¡ian.s  ¡na.rano5  con nna r:dtr.ción
                                                       r¡n  c.rr.da  co¡ro pr.ponc  la conisión,
            ¡on.ncix,  aún e¡ cl caso  qúc sugic¡e el  Do,quc  s. ená rcli.i.nd.  ¡l  caso ¿¿ quc
                                                       uno o nás  a¡ricül¡s, sólo  ruedan .¡scr
            pido, .r:o  sr¡o.  P.rsideni.  que podria                    i.:rados  po.   scn.¡xdo.
            ¿a,sc  I.  siruación de que  cl  prsonerc  ñosoibs  rrs¿fimos una r:da..ió;  como
                                    qné  haya hecho h  sicüi.ilc:
            ¿c un vocero  raolíllco¡                                 iiEn  cl debatc constnucjo-
            uso de la palxb¡a,  no haya exprcsado ¿l   n¡I,  l¿ A\lnblea   Fr¡cedr  por  3úicütas;
                                                       in  enbarso  cl  P¡ena¡io
                                                                                  lredc  decidif
            por  ra¡to  se hayr  llegado al  nonrenio  qu3 u¡  arri.ulo  se de¡ára por  p¡ies  o
            dc rolar, si¡  quc la Asañbl¿¡ hdy: cd     que uno o rhás ¡f¡cutos  o el inregro  de
   489   490   491   492   493   494   495   496   497   498   499