Page 281 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 281

PÍó,  con ¿en.si¡.la frccueiciá, la hhto.      Es .iedo  quc ¿l p¡ncipio  de l.  lis€li.
           rja ibc¡oame¡icrM n¿ sido, a e$e rsÉc       zacjón  judi!j!l  de  L!  consi  iiu.ioDali dad de
            10, €njuici.da  con süperlicialidad  E¡     las leyes suryló en los Efados  unidos;
           dasion¡s, ss had.bido  al ümbnado des        pcro no lo.s  r..os  qüc heron las cos.
           dén  ro.   lo qu¿ no ¿s bier corocidoi en   inuciodcs iberoam¿ricanas  l¡s   lrimeras
           o¡ras, po.  cxccso oc  pragma$no  .          .r  núo¡porárlo,  ad.lantándose asi enm!
             Y, sin emba.eo, vist$  las cosas desde     cbos ¡aos ¡  las elrope$
           la  de¡id:   !é.spe.tiva,   cl  stuerc   cónsri.  Asin,hño, insflra.los ranbión  lor   los
           rucional ¡qüi rividó ha lonido  pleno  sen-  lsra¡os  U¡i{los, algunos  patses dcl He
           iido  y  queda per¡armentc  lcgiiinado       nisfe¡io  han adopirdo cl  p.incjpio del
           a¡ic la histo.i¡. El €nreÁo po. Ennarc¡f     Efado  federal;  pero,  al ado])iarlo n sus
           c¡  üra  conf  ución la vida  ¡oliii.a   his-  pecnlixridades  nacion¡les,  h¡n  üdo  ori
                                                                                't!i
           pmoanericana,  con sn inevibble tejer y                                    gcneris"  de
           desiejd, h¡  srpue*o  la volu¡tad decidi.    desc!¡tralizació¡ terirorial.
           da  de  no  úpitular   cn  La luclü  po¡  la   F¡ralnenre, qúiero tcorda.  rañbién
           inrauración  dc nn  o.den  tib.e.            quc alguno de rúetüot  sisienas conrlu
             IIa  sisnificado  la  c¡4.á  y  ccr.r¡   con  cioMles har  irortado  u¡a  nodalidad es.
           ciencia dc qu¿  los hombres no s¿lo  c*án    pecifica  de  presiie.cialhno, cn el  qne  las
           @ndicionados  !o.   las circun¡ncias,  si    .le.isioncs  dd  Jefe ¿el Erado  har  de ser
           no qu¿ so.  también ca!¡ces de cxmbiar       ionadas colesiadamente e¡  Co.scjo  dc
           ras .D  función dc  los objetivos  plantea
           dos  y dc los ralor.s  dessdos.                En rcsumcn, sca.reddo  en  alc,rn caso
              conside.adas las cos6  d¿sde oim  án      i¡rird.ion.s   ricrrosanenlo  originales,
            gulo, signiri.a rambién el  rcit¿údo  in    sea ¡¿¡slorñaido  c¡  algo nue$  i¡spi
           ten¡o dc modcmizació¡ de l¿  órgáni7J        raciones  .ecibid:s  del  exterior,  lós   lue
           ción del Eslado Modcrnizació¡  qüe  *iee     ¡los iba¡aneicmos  ¡o s¿lo  ha¡ nosi¡a.
            la.t  el soDerin,icnto dcl cjercicio del    do  nn¡  co¡ra¡re  loluntad  constitucio
                                   l
                                      l
            pode.al.  d¡ciplina f a cy,mno      h  k    n:1, si¡o  quc lan  h-ho  tan¡ié¡  ¡el¿vm
                                ¿
           cióMli¿ación de la esúlctur¡  y  frnciún     tcs rport¡cioncs a sü concepció¡.
           de los pode¡es públicos pór rele.en.ia !       El  q!.  ¡o  sicnpre   en lodas  pa.t€s
           nomas cic'tus,.sl  como la tulrccnin Ac      haFn  sj¡o  v¡londas  en el  gndo  que 1o
           1ñ  desjgúáld¡iles  y  dnc.ini¡a.ions   d¿   me.a¡n  forNx p.te  deun problcna rás
            dhtinro orige¡.la  conún y efediva con-     amplio  !   prolu¡do de la Falidad inlema
           {iició¡  de  ciudadano.  Súpuenos,  todos
           etlos, si¡  los oales  s  inposible la crh
                                                                                   v
                                                                                              h
           renci¡ de ua  lddadc.a  socic.hd civil y     n  que.o.'idrc.ono      un .'dadero ü
            de un  Esiado cpaz  de cumplir  ¿flc¡/-     no  else' ,e.ihido  nay nor  lnr  Asrmble¿
                                                        co.ritula¡te,  que tje¡c ¡nie  si  la difi
              Oue Ia t¡¡m  haya sido dificil  v  .lue, ¡o  cil pcro fnciible 1.^a  dc Lograr esa €spc
           obsranre, m  sc ¡aya cejado en aconeie.      .ic  dc unidad de los puc¡los, que  conll¿.
           la  es nn  si!¡o  más de l¡  vitali.tad  de los  vr  la ela¡o.ación deunacon$iirción.
           púeblos  iberoanedcanos en su lucha   ror      !s  decif, por un lado, la dc henaúr
            el Derecho, la li¡e.tad  y  la ju*icia      16  !¡lorcs  polficos  inspiúdo'es  de un
              ?cm, ádmás, a lo la.eo de !u hhtórir      o¡dcn dcnocúlico  !  lib¡e con Ia timreza
            los pucblos  ibcroane.icanos  se h:¡  nor   de la o,gánización  y  acción  eíat.res;  ie
           irada  €paccs  ¿e ¿rorbf   mevas  insrit,    nra rl  qu. sc refnió Bolivar con certeras
            cio¡es al  canpo  conslitucional  Picnso pxlab¡as  ei  s!  Discu¡so de A¡sosrur.
            por ejenrlo  en el recurso de ¿m!.ro  rur     ¡of  oiro, la ¿c amo¡iar  el  Poder  cor
                                                        el Derccho a  Ij¡  dc qne,  como deciá  un
           ha ¡xicndido á otros órdenes constiiucio. bello ierto  de¿i.!¡l    'no   dec.igan  ni  el
           mlcs,  si.ndo rccosido  por las coniit!      podef de h  jusicia, ni l¡  jusriciá  del  !G
           ciones cspañol$ dc 1931  y  1973.
   276   277   278   279   280   281   282   283   284   285   286