Page 278 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 278

''nistar
             dad polltica.  ?or óbn  dc Eslañx reci¡i-             sonos nkpanistas  e i¡.ligcnie
            nos  la civilizaci¿n dc oc.idcntc .n  urc      1!s al nhno  iieúpo  Dkninuir  la his
                                                           'lanidad   o  el incarió cs disrinuir  la
                                                           'pc¡annid¡d
             me¡l.  cn los ninos d.  ca*illa  y Araqón                   . (Peruanidad,  P.ólogo  dc
                                                           la primera  edici¿n, Lina,  1942).
            tablecie.on cD .l  ..nlin.nLc  iidlscna ¿c     La cxpresión cabrl  de l.  NÍió¡  es cl
             Amóric¡. coi  cllos llcgó la lc  cris.l¡¡r,  ln.!  carcilaso de lá vega, cn  qu'en se
             r.aida  !or   Ia lgl.sia car¿lica L.i.Ir   r¡ro  reún{n ¡n ldnirable  !¡idad  lts  dos ve¡
            leccjón de h  Corona,  .ón  ks  rcnhjas      ¡icnres lündanentáles de  ollu¡a  'lue
            au¡que l.ñbién  con las limillcioncs dc      conlribuyen  a fom¿rla.  Por ello apreci!
            dicha prctección para su acción  p¡sionl     mos dc bo¿o nuy  espécial  !ücstro deli'
                                                         ¿xdo  ccfo,   al tr.emos en la prim¿ra \€z
             roblanicnto,   conunicación o  lnt¿rc¡nl    qrc  ll.sr  al  Pc,n .1 Jefc del  En¡do  t
            ¡io  econ ómico hcmos .ecib ido inflüc.cirs  RN  d.  Españx, lorro  sin¡olo  dd nü¿stra
             de ^¡.ica, asia, Euopa  y  anóri*  sajó.    ri¡.rl¡ción  v  .oI¡o  P.eciad¿  reliqúia de
             na. Tcdos esios elem.nios .on  diverso nlcrú        sef nacional,  lis  ccnizas  ¡el  nG
            leso  y  medid¡, son los age¡tes de nues     ble n,c*izo Mcido ¿n cl Cúzco,  bili¡güc
            iro  proceso  de i.tesración n¡cional.       e¡  q!..hua  y ¡n carcllano,  crnPlido con
               ra  u¡i.hd  del ¡en1 cs Ma  o¡m  poliiic¡  la csráda  .  ihrs!€  con la plLrna  qtrc nn_
             realizada :  pcsár dc c{á  divc.sidad dc    ¡lió nr vi¿á a Dios en C¿rdo¡a  d€ Andr
             faciorcs. La ünidrd ii.nc su ralz cr¿ado.a hcir  .omo  cláico  ¡e  la  Iglsia  Caó
            en el rnpeio  dc los rnc¡s  consotid¡doen
             el sicl.  xvj  cs ñ¡¡tenida   ]   .ónrj¡uada  El siElo Xrx  {io ¡acern¡a  floÉció¡  dé
             desdc cl siclo xv¡,   f.ime.o  rur   ll  intlj  denocncias, cr trspaña  y on cl .ontinen'
             ción  scrial  do rfaic¡co  Piza.ro  que  ade.  tc  bisPano.añc.icano,  co¡  las limitacio'
             más lc dio s!  noñb.e acrual de Peri, y     nes  los pro¡lcmls formidables dc  quic
                                                             J
             luego, con plena  co.cienci¡,  pó. h  c.¡o  nes iniciab.n L.  can¡io  p.otundo  cn süs
             n!  de Es¡aña ¿e la que fuinos  unó de      Ghucruas  politicas.  l-as  r¿lriorcs  €nire
             sls reinos. Y  era  unid:d culri.r  como    Españá  y las nueras Rcpúblicas  no sieF
             República i¡dependie¡tc cn c! siclo xlx,    pr¿  freron de pxz y:nista¿;  ál p¿rdere
             ¡l  se.  !¡oclanada  ]ror  nu.rrcs  Pró.cr.s  .le v¡ia  en allnnos noúent.s  los lazos
                                                         !lu¿ l¡s fnen, Jn,lro  frirl¿a¡ y aún cnf.en
             v.Lniad   eeneLrl                           rami.nlo. rer.  l¡s  nic¿s   rr¡oturdas  dc
                              del pueblo.
               I-a concicncia de sc. nna .calid¡J nuc.   la unió¡ p¡ogrds¡,dcntc han lo!.a¿o su
             u,  al respo¡der a úa  pexon¡lid¡.t  na-    fránco .econocini¿nLo,  y  noy se senaLs

             ción culiurd  quc nos hacia distnios, fue
             la caus¿ lial  dcl movimie¡Lo  dd l2  in
             dclodencia  que ilcr./r  su olrl.rivo €¡    cxpc,i¿¡ciá  pc,s3nal y po. ettldiós cbo.
             1321. Llegó el Pcrú á ¿s. n.'¡c¡t.   i¡1u   lógic.s dcl mundo de ¡ue$r¿  sicna, ha
             yendo  lo  qne  es ¡.y  uná chD  ve,dad:      "Pie¡so
                                                                    en I¡s ¡ki¡as  inrliq¿ná.  dc 13s
             sonos üna nación mfriza,  ¡o  ¡o¡   l:  nez   ''reeiones
             cla dc las.zd   si¡o po¡ s¿. i!c{,r   p3r     'hó       nás aislxd¿r del  Perú,I'  picn.
             sondidad mcio¡al  ln si¡¡esis vivi¿ntc  dc        cn  cl  rc.junto  d.  nuest¿ patria.
             Bljliiplc  fáctors.  E¡i.e  el !s  d(stác¡¡   "¿rámos    n.zclados lra*a  la  rrizj  lo
             dos, ¡insnno  dD los c\xles  ruf(le   .¿.1á.  ''hispí¡ico   rci4ró   hásh  lo  nás   frG
             nar  p3ra si  l¡  paiemidad c.icl¡s;rr  del   "lundo,  si¡  ¡enúir   lo  indigena, sin
             Pcil  vlcior  A¡dr¿s Belaúnde,  que dedi      "conre¡iir   l!  B.i.lul¡  !e  to  indie¿na,
             có su dc¿p.ioml  hl.nro  al  crudio  de       ''p  ero conpromi  iéndolo, tuvo  lucio  !:i¡
             nuc*r:  úrcgncion  culrunl,  dijo             ''dolo,  e¡  unos segñcnros nás  srar}
               ''No
                    concebimos oposición entr. hispa
                                                            'n¡ns
                                                                 que c¡  or.o5 . (Dd  Pá¡is  y  lá t'
   273   274   275   276   277   278   279   280   281   282   283