Page 279 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 279
irix supteneni. D.mi.j.rl d. Er co l.s .onunicacioncs r.nc.n siiuaciores y
nercio" Linra, T ¿e dicienb.¿ ¿c 19s3. dÉ.ancias. En los loros i¡ternacionatcs
cra.l. ro¡ Jos¿ Llis Rouiuón, pásina dDl s¡bef, del i.al,aio, ¿e Ia salud y de
N! 15, r¡lyo dc te73). m!s, habrí adicionalmc.r. lna p.esercia
No cs púes dhcuLible l¡ c.nunidad dc 'nás .ohesior:da c i.fluy.nrc ¿el nundo
.lenros Fueblos ranro pof la lnidad Fo.
rrii.a qüe vivicron duranro ires siltós I]a] pó¡ e*ablcccr la obm de coopen.
cuánro po. ta un:.tad dc s! idioma, qne ción técnica y cónóoica para .rüc s¿ re.
adenás de scr infruncnro !:É et dií c..uenirctr labilid.¿es, carir¡l.s y p¡c
r¡
'oso r. co.rprensión rcciproca les Dr.. iicnp.s nreron de
porcioor ta tilosofia üisiú dct hontrr¿ v comirn utilidad y .dto acrece¡iamienio
de la rida. comunidad cutiuút quc e c; nos cs i¡dispcnsable cn cl ?.i1 parz clc
r'quc.c con h rariedld dc los accnros l rr la c*rcchlsiúa ¿cononia de s¿cior¿s
naüccs dc .ada pu¡bto: .ónu.idrd flrr nryorita.ios dc nus¡m pobl&ión, del
ru,rr que ¡o s opor a h inbcmción la nundo r.¡l cn Frticula., que tiende¡
!ro¡mDncara, quc .econo.e ¡as.s adi.jd ¡ conrerii.sc cn proleiari¡do nargjnal dé
nal.s .n la conplem...acióD econ¡micl las cirdrdcs, con profundo üúo sociat
IJa! pór .ülrivá. Ios válors noFlee
(o rr I rrtr d( ertrnd,ñ nro Llrnrl propiós .le Espatu y de lbe¡o.Amé.ica,
r
¡
e
¡nüicano fuD¿rdo en ta r.adi¿i¡¡ rcDU.
bti.ana dcl Continenh cn la coftu¡idad de las nacion6 y en el
a ra vtucülación efabte y perra¡errc diál.go de los paises irdu*iales con los
enrte ¡slxna c rb.rc.qmé.ica sc ag.esa quc .$años en via de desarnllo, coni.i-
en c\re n.ñEnro una ¡ora particLta., qüc
es ra .cnov.ció! Foliiica que conduú ¡ lsi como el descub.inicnro d. A¡rériG
Espxn¡ y al pfli : recir; pü sisrñ.s llevóalMaesiroviioria a scnrrr las bascs
de nn nucvo ofdcn imcnr3cion3l. (Aplaü.
d. dcnocracia fcprescntariva. .ono ..¡
dición ¡a¡a lnnnbar n¡cia t¿mulai de
denoc.a.ia sociat, €.onómi.a y cuhlr.l
sc'ior Don Juan Carlos I:
que rcspondan adccúrdm¿nie a tas exj
sencias i¡eludibles de ta concidcia cón cono Rey dc Espari¡, Jefe del Estado
renpo¡ánea. A la ebeza de csra ñ..cha Español, Ecjbid, Vos, ar cono la noblc
en ]]splna esti la Coro¡a ¿¡c¡mad¿ en Nxción encóñendada á la prudercia dc
vos, Senor, y a la cabeza dc c$á marcha
la Co¡ona, de e$a Aenblc! co¡*iiuye¡
en ci P.Ri stá esb Asamblca Conslitu-
te y de ]a Naciór Peruana á qui¿¡ clla
.eprese¡1., su s.ludo fraiemat, eltEs¡
Itinda asl, inregnlmenre, la rcálidad jünro
do con sin.e¡idad y afdto, con sus
aclual, sc ab..n anpliós ho.üonr¿s
¡a.¡ roios pa. qüe Espda y d reri ¡eco¡rán
lr e¡,¡resa ¡!.evida ds da.lcs (iecncia
si¡ tópilaÉ insulcrrblcs los cdniros
práctica en ol mund. de hoy, cada v.z
d. l¡ drn..ncia cn busca de un id.al dc
más i¡úerdcp.,d entc y rambi¿n ñtis exi y d¿ paz. (cnndes y
iuricia f.olonsados
cid. a a.r!¡f soli.c bases dc nsión gcG ¡¡lrlsos de ¡os s¿norcs R.presenrantes
econá¡iq o de comu¡idades de cul¡uh. del público lsistcnic a las
.v salefias).
Dcsde Iu¿go hay srandes posibiLidades
en er ámbro inlelecluat dc t¡s humanid¿ ul sc¡or PRESIDENTE- Ticnc la pa
des, hs cicnciis Ia tccnolosia, pa.: ó¡ Itrbr¡ Su N1ájen¿d el Rcy de España,
J
coia. l. .il]ció¡ sisien:Íic¡ c¡r¿ Ldi.
rdsidad.s, ácadcr¡ias y p.r!ó¡as, l¡ quc
ad.nás sc bc¡¿lici¡ ..n l.s lazos d¿ la sdMrj.lid cl REY Ir3 ESPIñÁ. Se
amhiad y del con¡cini¿nro dincLo, .u, i!. P.csi¿¿nie dc l. A!trr,blN. Consn&
rá inpo¡rancia cf¿c¿ or lá n.dida que lcric d¡l Pcrúr slnons y seóores R¿pF