Page 280 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 280

-
                                                        230
                                hrgo  de r¡.los  siglos, e¡üe¡rami¿rlo\  id.otógicos r  dd   j.tcr¿s,
              nuesros  pücblos  hanFseido rna hisona       similnr:s  (o¡!:di.ciones  entr€ la validc¿
              conri'¡.  Era¡   Frr(es  inregranies dc  r.  de la norú.  v las cocfciones de l¡  reali-
              único crc.po polnico,  al que los hbdir      dá¿, enrre 1os vilors  csiimados  y  las
              ras,  y cn g.ncral  et le¡gnajc dc ¡!  época,  posibtlida¿cs  de rcalhrlos.
              ¡o  solian  .lcsignaf cono  Imperio.  sabido   Lis  frustmciones han s  o   FarecidN
              es  quc,  lra  exp.esión, implica uu  cla.a  Afoftunadanre¡te,  a nedida  .l¡e  p.orr¿.
              ¡elación  de supra  y súor¿inación quc cn    san l¡  cultu.a  loliiica   y  cl desai¡ollo de
              dic¡o .ue.!o  politico tu  existió.          nnerrcs pucblos,  el horizon¡e sc desFia
                    "Moúrqüia                       'Ma
                 r¡               Hispá¡ica" o  l¡         v las Ealiza cio n¿s concnia s lrn  iom¡ndo
              nar¡tüí¡  caióli@,  luercn los  nomb.¿s
              cón ros qre scd¿sLgnó  acsa singuh¡nre         En d!    rno,nenr. ¿n lrre €s¡¡ña  cstLl
              ehción  de pucblos,  de¡im  dc !¡  misno     en trtrncr ¡re da6c  úna consrilución d¿
              o.dc.  politico,  que  se esfo¿ó !n  manr¿   nroclátiü   !   ljh,!,  frub  de h  .o¡.o.dir
              ¡er  ras pecutiaridades  dc cr¡a  uno dd     cnt.e  las disrin¡¡s rndencjrs que e¡car
               elos,  cn  ta  n.dida  conpalible  con  la  mn  la rpr¡scntaciú¡  lecrjna  del  !u¡bl.
                                                           espznol, quie¡o rendi.,  ante cra  ^s!ñ.
                 La  .onsecncicia  hoJ,  es cla.¡. La ¡is.  blea conrituyente, nn sincero  ¡onenaj¿
               roria de los pueblos  hispa¡.rme.iacn.!,   ¡lesl'ue¿o ya nás qücs¿crla.de los  pue
               ¡arx  sü Independcncia,  es  par  !e de ta i  s.  blos  ibe¡oancricmos por ordenar su co.-
              io¡r!  ¡lc Es¡lña;  ¡t  :¡a¡l  qrc  Ll hislorir  viven¿ia politica bajo u¡  o.den .onrtnr
               ,1. Er|¡ná,  isdcÍ   Drefmia  msie  H.
                                                             Un esft,e¿o  que  conienza e¡  el f.¡cor
               t¡mbién parre  dc Ia tristoria  de cad¡.no  rrhño  de l¡s  sler¡s   deh  ¡rdererdcncia
               d¡  ros pücLlos  Lisnlnoan¿rjcan.s.         .on  h  Conritución  vcncolxDá dc 1311
                 Más tarde,  3j.¿nzada  la   jnd.pend.n.  i  ^l  año siexlentc, nucr.a  co¡riiució.  ¿c
               que  inFoniá  el cursó  detos  aconrecinri¿n.  cádiz, inagi¡adr  iodavia  páE  "l.s   esp.
                                                           noles de ambos l,cnhf¿riosL¡,  coDtó en sü
               tos  y  la  razón  hisiónca,  I¡  u¡idad  del
               cuc¡ro porftico  se esci¡dió  cn úm  ,t!.a  discusión con lunj¡osas ideas apodadÁs
               lidad dc E$ados  sole.anos cada u;o  d.     pof  los  rep¡esenranres ¡mcricá¡os. El
                                                           "Diario
               en.s acro.  de sus  '¡opios  definos                d¿ Sosiones", las iD  cons.nado
                 Nu.*ros   raises,  si ¡ieD d¿jáb¡  de rc  Ielizmc¡fu  Fara  1¡ por¿ridrd
               ¡c¡  ua  hrro'a  conún, n¡.iu,ie¡on,  sin     Mis  iardc, cd r3r9  r.'  1325, Sin¡in 8..
               chbaryo, ¿n  más ¿c h  asp¿.ro,  ma  his    Jivar dcs3rrolla  ún pe¡lanrienio  consit!
               i.fix  co  r¡ss.s  l.nosé¡eos   v con mLr.!  qionál  qúc,  ñás allá dc sns rcfe¡encias  y
               dás scmc¡anzas  erft  ciu.al6.              ¡ondicio¡anienros  c¡ru.ran.i.les  úues
                 análo!ós rne..r  tos objetivos  rtanica   ¡m  tal agudcza  y  prolundiaA  de máli
               dos y  ras dificutiaaes  enconlradas pan    sis  que  Io haccn disn. de ¡ieumf eni.c los
               su reari,.ció¡   E¡  la mo¿o.nD'.¡ón ¡1.    clásicos dc  Iá  Lsoria  connitucion:l  d.l
                                     roJlrcas, donóFi.
               cas y  .ultrrales,  Ios pueblos  lispáni.os   Es  perfecianc.r. \.bid.¡  por lodos los
               dc nDo y  oi.o  r.renhle¡io  henos  .onoci  que ne  escüchan,  qLc hxcia la  sesu¡da
               do,  y lon  fr¿cuencia  padtrido,  e\perien  d{:.¡da  dcl sjclo  ¡ásado 1os  pahcs  ¡h¡a-
                                y  desaiurcs sinitarcs     noamedc¡nos cmphd¿n  ¿ecididañdre
                 Eras  sencjanzas  esrructuralcs sc af     su  pr.ccso  de o¡s¿nizaci¡n consúucio¡¡1.
               rienden igür¡nenre  al desarro  o de nues   ProcEso sin ¡uda  a..identá¿o,  .ono  lo
               tra  rrisiofia consltucioúI.  snr  ignon.   lue  el de Españ¡,  ¿ incluso el ¿e dlgún
               lás p..!liarld!¡.s  de Españr,  d¿ un lado,  .ro  páis  eur.peo, Irecuenrc,nc.tc  .onsi-
               !  las d€ ca¿¿ u¡o  d.  los pu.hlos ibcro   d!údo  .or¡o  n.delo  y cuya  hnLorir  r..
               á'n.ficános, de otro, bdos  h¿'nos vilid.   lítjc¡  .!cnta  con q!i¡ce  c.¡51itúcion¿s
               sub*ancialnente en los nhños  ide¡les         Poos  son los ejemplos aducibles de
                 Pe.o rá'nbiúr  ncmos .onocido ánálogos ¿voluciún  co¡srituciónal ¡o  accidentada.
   275   276   277   278   279   280   281   282   283   284   285