Page 462 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 462

hay  :l  njjo¡  cspifih  de coo¡¿uci¿.   J  Llc ¿c r¡  .onsumhmo qnc lleurír  r  o\-
                 Jc  rtuLxjo, dc  1.1 ¡rü:ra  qnc dcs:.ro   ücmos :b  fdos, cn     !újcular   en  !n
                llxmDs tru¡{r¡  llLór  cn  u     anbicnic   raís Fobf:  o cndesxrollo  como cl ¡ucs

                                                              snpNslo  ¡l  esclaÉcimie¡ro  de c*or
                   t,r nrnri¡  que ¡os Ia  lido  ¡n¡..9¿dx
                                                                             cn  lo  qne  ¡rás  l¡nos
                ..¡no  ¡:s¡onsabilid¡d  peh  Lornul¡r       ¡ranz¡d!,  t{¡que  cierra¡|¡ic  no  Ie
                                   d:  las .ris  diliciles a
                                                            ¡ros ¡ú¡  concl¡ido,
                jLi.io  ¿c los qne fornamos .sra comi
                                                            rnilisis  de  los  orgi.isnos  d:   IoliIi.x
                srón,  y  l¡  r¡zón es  quc s3  !.¡ra  d3l r.ti
                me¡  econó,rico  h.aicjco  ¿r  u¡  paG      c.o¡óñicá:  c!álcs vln
                                 I
                en d:sanollo  y  .rne .onlrcnr!  una sc.i¿  nos d.l  Est¡do y  dc l.  Nación  lxM   Lr
                                                            nular  co¡suit!.  y  dccidir sobr: la  l)oli
                dD  proLlenas d.  crci¡ric¡ro.  No es so
                hn:irD  .t   Probrcma  qr   si dc Ia e.ono-  iic¡  ...¡¡ñ¡c!   ¡acion:I.  En  pariicuhf
                r¡ir  ¿r  .lesa¡rrlo,  sino qu.  sc irah  d¿  l.n:r'os  qú!  ¿ercn:rnos en dos or€xnie
                las ¡onas  con*it¡cionales co.respon        .ros  dc singlll.f r.percusión,  ¿l sisr3nr
                dicnl.s, hs cuales d{,ben ser  suficierii   o  Inr¡uto  N¡cioral  di  Pllnilicición  t
                                                            cl  conqrcso de Economia  Nxcionxl  r
                !n  cl  c!r.f   drl  ti.,¡Fo  y  .on  los clm  consio  dc Econoñl¡  N!.io.áI,  .l!c  es
                b:os dc .lsim.Des   Oolricos,  pu¡din  ¿\   la altJrnatira sobre la  que dcbe  sir¡.   lx
                t$,  sló viol¡có¡  dc las ¡orn¡s  co.ri     d.cisión de la Contiónj  y  h:so  el ?o
                tu.jo¡rler   I'   sin e*rch.z  alsuna,  pod¡f  d..  C.nrral con los onLes    erahL¡s
                                                                                       Faú
                d:snvoher  sus cof.:sron.lilnies  politi    .c.dsirio¡   Fxra  Ia ejecüción  y  ¡valua
                cas o  pLls¡anas d¡ gobicLno.  !a  mxror    ciún .Le la polftica  econónica. En secui
                dilicnltad cs qre  s.  int¡  d: una dc las  da  t¡.¡rDs  cn  el  .sqnema los  temas
                ¡fui¿rixs ei  que hal  n¿is discrera¡cias nr:dulxres d¿ ProDiedxd  y  de Empr.sa,
                ¡:  ,lo!!ii¡.   Lcorír. Po..Íe  ¡rorivo ¡d.  qnr  conii.nd  dnqsos  puntos d.  xnáli-
                rr.5  rrrocu.xdo  cr lo posiblc pó¡c. c.¡io  sis,  Dero  qne  son .niés cónocidos,Io  que
                bxs. dc ü¡brja  más  qtreid¡olosia y do.-   licilit¿  sn  d¡fi¡ición  y  ¡.cnaduDricn
                rinxs,  L: obscruación direci¡ de lx  Ér    to.  Al amliza. Ii  Eñprcsá .nalizx{mos
                lid¡d  nrcional, con !l  objao  de 1:¡  qu¿  de nrodo  csfcclal  -auDque  no n.s  .ón

                   prra  lnx  proy.cción de ufu  gaicm
                ,1r                                         .a q!.  al hi.¿rtu  h  co.cilix¡ió¡  de las
                                                            ponen.ias  cn  d  se.o  de  h  comisió¡
                ¡ncúrdEn  la acción de   lobi$nos   s!ce- rr¡ripxl  dc conritución,  se  iome  la
                sivos  y IaIida  dc la nación  enLera cr  I  que sc c.nsid:r¿ 'nás r¡ro¡iadtr o s. eD
                d:sa.mllo ecónónico y so.jal ¡a.ri  unl     riq!D7.a .on  el  ¿cbátc dc  las dileisrs
                mtrduraciónrauli¡.       de vida nás iüs    qnc sc  prcs3nte¡  , a¡aliz..¿ños l!  par
                io  y  más ple¡o   la¡a   la lohlidrd  de Ll  ri.ipáckln en las cmprcs.s  de l.s  dircr
                                                            sos acsnres de  ella y  cn  plnicuhr  dc
                  Es:  pllnte.nic¡to  dc base  es cl  qr!   los i.abajado*s  T¡¡drcnos  qu  dete
                nos ha llerdo  a fomrül3r u  csqr.nl        nemos  cn nna L¡d!    src.ial  en cl  !rc-
                d¿ trabajo  al  cüal  nos  henos  ai:nido  y  ¡l€ma  ¡el  inonorolio,  FmU¿n¡   qne cn
                que cfá  fomado      !.incipalne¡ie   po.   toca de ünD de lós econontslas n¡s  no
                los srsnientes  putos:  er  princf  idrni   i¡bles del riem!ó  p¡senrc, ya desaparc
                nó,ha sido  indisp:nsable  cl que d*ctrtiü  cido,  conrnuJe  quizás el   !€or   de l.s
                iámos los  prinoilios  !ásicos  ael  réei   m¡les dc  la ¡.onoñi¡,  por la le¡dcndi
                men económico  y  füancie¡o, ero  es, el    decidida de toda 3mt¡esa á  ¡üsc      sn
                sisteñ¡  c.onódico,  él  pluratismo,  el    !¡opio   crñrro, cer.arlo y explotarlo  p¡-
                concepro dc  dcsarollo,  la  conci¡jación r¿  si; cn  consccucncia,  ha¡renos  de
                rniN  in ciaiña prila¿a  y   rl.¡i¡tc.ción  ánalr.r  la  t:nde¡cia  r¡ono¡olista  d¿
                eco¡ómica y  sociá], y  el cspirirú ¡e  rx  !.do  ccniro d.  !rcducción  y de iodo ccn-
                ¡ohic¡   .co¡ónica, rparlad!  en lo posl    to  de podef econónjcó,  y  la neccstdad
   457   458   459   460   461   462   463   464   465   466   467