Page 131 - Diario de Debates-miercoles 5 setiembre 2019
P. 131

Y el hecho es que estamos descentralizando cada vez más el Presupuesto General de la
               Nación. Los datos están ahí, ustedes, pueden ver como desde el año 2018, al año 2020,
               ha habido un aumento en tres puntos porcentuales en la parte que le corresponde a los
               gobiernos subnacionales.

               Y al mismo tiempo como explique al inicio, entiendo que muchos de los congresistas no
               estaban al inicio, pero expliqué con algún detalle porqué más de un 36% del presupuesto
               no  es  posible  ser  descentralizado,  creo  que  algunos  de  los  congresistas  también  lo
               volvieron a mencionar, pero hay una serie de pliegos que no pueden ser descentralizados,
               porque  su  naturaleza  es  central.  Hablamos  de  los  ejemplos  del  Poder  Judicial,  del
               Ministerio Público, de la contraloría, del Ministerio de Defensa, de la cancillería, etcétera,
               hay muchos ministerios que no pueden ser descentralizados desde el punto de vista de la
               presentación  del  presupuesto.  Incluso  las universidades públicas,  se contabilizan dentro
               del gobierno nacional, sin embargo, sabemos que la gran mayoría de las universidades
               públicas están en provincias.

               En todo caso, un dato importante más allá de quien ejecuta el gasto es dónde se ejecuta
               el gasto. Cuando uno hace un análisis de la ubicación geográfica del gasto, se da cuenta
               que solo entre un 26 y un 27% de este gasto se ejecuta, efectivamente, en Lima. Esta es
               otra manera de mirar el presupuesto también, no por el nivel de gobierno que es lo que
               hemos  estado  discutiendo  esta  mañana,  sino  por  dónde  se  ejecuta  el  gasto.  El  gasto,
               como repito, se ejecuta mayormente en provincias ya sea por un gobierno regional, por
               un gobierno local o incluso por el gobierno nacional. El Ministerio de Transportes, por
               ejemplo, tiene intervenciones en carreteras que no son necesariamente en Lima, en todo
               el país y así podemos ir repasando cada uno de los ministerios.

               Un segundo tema que quería mencionar tiene que ver con la manera como se analiza el
               gasto sectorial y la manera apropiada de analizarlo es a través de la función no a través
               de los ministerios, ¿por qué? Por la sencilla razón de lo que acabo de mencionar, que
               gran parte del gasto está descentralizado, entonces, comparar el gasto de un año a otro
               de un ministerio o de un programa específico de un ministerio no es la manera adecuada
               de  analizar  el  presupuesto,  tiene  que  analizarse  por  función.  Y  cuando  uno  analiza  la
               función, se da cuenta que prácticamente todas las funciones que tiene el Estado, según
               las categorías presupuestales, han aumentado su presupuesto. El único caso en el cual ha
               habido una reducción notable en el presupuesto tiene que ver con la función del deporte
               y eso es claramente por el efecto que tuvo los Juegos Panamericanos este año que, como
               ustedes  saben,  ya  no  va  a  ocurrir  el  año  próximo,  pero  cuando  uno  ve  la  función  de
               saneamiento,  la  función  de  transportes,  la  función  de vivienda, educación,  salud, va  a
               observar que el aumento es importante en todos los sectores.

               Entonces, esa información está en el presupuesto, a veces no es muy fácil de leer, pero en
               todo caso estamos dispuestos a brindárselas y en las presentaciones que hagamos a lo
               largo  de  estos  tres  meses  ustedes  van  a  poder  notar  cómo  está  aumentando  ese
               presupuesto cuando uno lo analiza por función que es la manera apropiada de hacerlo.

               Sobre el tema de las elecciones también lo expliqué ayer en la Comisión de Economía.
               Ahí  no  hay  nada  ilegal.  Hemos  enviado  una  propuesta  que  va  a  ser  aprobada  por  el
               Congreso, el plazo máximo para aprobar el presupuesto, ustedes saben que es el 30 de


                                                           131
   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135