Page 24 - 2014\Sustentación-2014\Sustentacion(1)
P. 24

año  para  la  aplicación  de  esa  ley  que  entró  en  vigencia  el  1  de  junio  del  presente
               año.(Ver cuadro 44.)


               Un  quinto  eje  es  cerrar  la  brecha  en  infraestructura  pública.  Vemos  la  distribución
               sectorial.  Obviamente,  Transportes,  Vivienda,  Educación,  Salud  son  los  sectores  que
               dominan; y, reitero, este es el presupuesto de apertura y no se incluyen todos los fondos,
               los recursos por otra fuente aún no concertados.(Ver cuadro 45.)

               Esto  se  debe  traducir  en  resultados.  La  meta  del  presidente  Ollanta  Humala  en  el
               gobierno es llegar a pavimentar el 85% de la Red Vial Nacional al 2016. Nuestro objetivo
               es pavimentarla al 77% en el 2015 y cumplir con esa meta que ha sido establecida.(Ver
               cuadro 46.)

               Y un foco particular en el mundo rural: aumentar la cobertura en infraestructura rural, de
               electricidad, de agua por red pública, de saneamiento, donde todavía tenemos brechas
               enormes en un país de contrastes, en el que la apuesta debe ser dirigir los recursos a los
               que menos tienen.(Ver cuadro 47.)


               Un  sexto  eje  del  presupuesto  es  el  impulso  a  la  diversificación  productiva.  El  Plan
               Nacional  de  Diversificación  Productiva,  el  Plan  Nacional  de  Competitividad  y  una
               cantidad de esfuerzos en distintos ministerios apuntan a hacer un país menos vulnerable a
               los shocks externos y con una canasta productiva y exportadora más diversificada. Hacia
               eso apunta una serie de factores.(Ver cuadro 48.)

               Y  si  yo  puedo  resaltar  uno  central,  este  tiene  que  ver  con  el  aprovechamiento  de  los
               recursos hídricos y el énfasis que debe haber en el agro, lo que también tiende a ser una
               crítica importante con respecto al sector agrícola: ¿dónde está presente este sector en el
               Presupuesto de la República?(Ver cuadro 49.)

               Acá hay una clara apuesta por dotar de recursos de riego tecnificado, incluso por tener
               un programa Mi Riego con un umbral no solo en los mil 500 metros sobre el nivel del
               mar,  sino,  bajándolo,  en  los  mil  metros,  adecuándose  a  la  realidad,  y  recogiendo
               también comentarios de distintos congresistas, que ven valles que pueden aprovecharse
               del programa Mi Riego y perfeccionar este poco a poco.


               Esto  puede  ser,  eventualmente,  un  gran  generador  de  riqueza  y,  ojalá,  de  riego
               tecnificado en el interior del país, particularmente en las zonas alto andinas.


               Un  tema  central,  y  acá  podemos  verlo,  es  la  apuesta  que  hace  el  gobierno  nacional,
               proveyendo de recursos a la prevención. Somos uno de los países más vulnerables a los
               desastres naturales, por distintas fuentes, de las que la sísmica es la más traumática; pero
               todos  los  años  tenemos  friajes,  todos  los  años  tenemos  inundaciones  y  huaicos,  y  la
               cultura  de  la  prevención  no  la  tenemos  internalizada.  Esto,  obviamente,  pasa  por  el
               esfuerzo de dotar de recursos y de privilegiar este tipo de intervenciones.(Ver cuadro 50.)

               El último eje, y no por último el menos importante, es fortalecer y modernizar un Estado
               para  que  sea  eficiente,  ágil,  lo  cual  pasa  por  continuar  con  la  implementación  de  la
               reforma del servicio civil y el mejoramiento de la calidad del gasto público.(Ver cuadro
               51.)


                                                           24
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29