Page 58 - 2003\Debate-2003\Debate(2)
P. 58

2374   Diario de los Debates
                   Diario de los Debates
                   Diario de los Debates
                   Diario de los Debates
                   Diario de los Debates  - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2003 - TOMO III
                  La Presidenta del Consejo de Ministros fijó cua-  propuestas para una acción mucho más extensi-
                  tro objetivos prioritarios para el mediano y largo  va e intensiva a partir del próximo año.
                  plazo. En primer lugar, frenar el deterioro de la
                  calidad de la educación y revertirlo; en segundo  Señor Presidente, el presupuesto que estamos dis-
                  lugar, dar prioridad a la educación básica, por-  cutiendo, producto del trabajo de la Comisión de
                  que tiene o debe tener una cobertura universal,  Presupuesto y Cuenta General de la República
                  porque es el pilar del resto del sistema educativo  de este Congreso, es en realidad el presupuesto
                  y, además, porque tiene la más alta tasa de re-  del año 2003 en lo que se refiere al Sector Educa-
                  torno; en tercer lugar, poner énfasis en la forma-  ción, con una variante muy pequeña extendida
                  ción continua y en la actualización del magiste-  hacia el año 2004. El ejercicio más importante en
                  rio; y, en cuarto lugar, efectuar con carácter de  esta propuesta presupuestaria es asegurar que
                  urgente la evaluación y reparación de aulas y co-  lo que se dio como beneficio remunerativo al
                  legios.                                     magisterio en el año 2003 esté financiado para
                                                              cubrir todo el período del año 2004.
                  El Sector Educación tiene un claro conocimiento
                  de lo que el país espera, de la situación del siste-  En materia de indicadores, el sistema educativo
                  ma y también tiene una clara convicción y una  peruano muestra la siguiente situación: En el
                  decidida voluntad política de lograr los objetivos  grupo de edad de niños recién nacidos hasta la
                  a los que me acabo de referir. Sin embargo, el  edad de 5 años, el 32% está escolarizado; en el
                  financiamiento público de la educación tiene ca-  grupo de edad de 6 a 11 años, el 95% de niños
                  rencia de recursos. Por esa razón, el Acuerdo Na-  está escolarizado; en el grupo de edad entre 12 y
                  cional fijó como una meta mínima de cada ejerci-  16 años, el 89% de esa población está escolarizada;
                  cio presupuestal un incremento mínimo del 0,25%  y en el grupo de jóvenes de 17 a 24 años, el 40%
                  del Producto Bruto Interno (PBI) en el Sector  está escolarizado.
                  Educación, hasta que se logre alcanzar en este
                  sector un porcentaje para el gasto público del  Por otro lado, el 82% del esfuerzo educativo del
                  orden del 6% del PBI. La estricta aplicación de  país lo realiza el Estado. De cada 100 niños que
                  este compromiso del Acuerdo Nacional, reitera-  asisten a la escuela, sólo un tercio de ellos viven
                  do por el Presidente de la República, implicaría  en las zonas rurales del país. La escolaridad pro-
                  una mayor demanda de recursos para el sector  medio de los peruanos es de 8,3 grados de educa-
                  del orden de 575 millones de nuevos soles.  ción. En las zonas urbanas, ese promedio es de
                                                              9,7 y en las zonas rurales es de sólo 5,4.
                  El Congreso ha delegado facultades al Poder Eje-
                  cutivo para llevar a cabo una reforma tributaria  El analfabetismo de la población mayor de 15 años
                  y se ha mencionado claramente que los recursos  de edad, que afecta y nos afronta a los demás
                  que se recauden serán asignados a partir del próxi-  peruanos, es del orden del 12,1%; este indicador
                  mo año de manera prioritaria a los sectores sa-  en las zonas urbanas es sólo de 6,1%, mientras
                  lud, educación, agricultura, seguridad ciudada-  que en las áreas rurales es de 24,8%. El analfa-
                  na y defensa contra el terrorismo.          betismo en los hombres peruanos es sólo de 6,1%,
                                                              nivel que alcanza en el caso de las mujeres a 17,9%.
                  En el proyecto del presupuesto 2004 que formu-  Además, hay que agregar que el 80% de los do-
                  ló el Poder Ejecutivo se incluía una cláusula en  centes del sistema educativo son titulados y 90
                  el sentido de que el 40% de la mayor recaudación  de cada 100 docentes están en una situación de
                  se destinaría a la educación básica y el 10%, al  titularidad.
                  Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación
                  (Fondep). Esa cláusula ha sido eliminada en el  Estos indicadores nos muestran que si bien en
                  dictamen en mayoría.                        materia de cobertura —como manifestó la señora
                                                              Presidenta del Consejo de Ministros— hemos he-
                  El año 2003 fue un año difícil, un año de turbu-  cho avances significativos, no podemos mostrar los
                  lencia, el año de una larga huelga magisterial,  mismos resultados en materia de calidad de apren-
                  un año en el que para colocar 100 nuevos soles  dizaje, y como hemos visto en estos indicadores,
                  en el bolsillo de cada maestro hubo que recortar  tenemos aún brechas generacionales, brechas de
                  el presupuesto de educación y el de otros pliegos  género, brechas de área y aún hay un índice de
                  del presupuesto de la República. Fue una tarea  analfabetismo que sólo al comienzo de este siglo
                  muy difícil. Hemos tenido que hacer un gran es-  XXI empezó a disminuir en números absolutos.
                  fuerzo para iniciar acciones de tratamiento de la
                  emergencia educativa, cerrar el ejercicio presu-  La tarea es muy grande, a pesar de que el siste-
                  puestal en las mejores condiciones y preparar las  ma educativo peruano cuenta ya con ocho millo-


                   Diario de los Debates -   a a a a a
                   Diario de los Debates -
                   Diario de los Debates - 32.32.    S   SESIÓNESIÓN ( (VESPERVESPERTINATINA)) 26-11-2003 26-11-2003
                   Diario de los Debates - 32.32.    S   SESIÓNESIÓN ( (VESPERVESPERTINATINA)) 26-11-2003 26-11-2003
                   Diario de los Debates - 32.    SESIÓN (VESPERTINA) 26-11-2003
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63