Page 40 - 1996\Debate-1996\Debate(1)
P. 40
penderá del cierre de la operación y de llegar a los elementos claves para mantener un equili-
determinar cuál va a ser la porción de la deuda brio fiscal.
que el Estado comprará o recomprará y cómo se
distribuirán los distintos mecanismos de canje Desde 1991 hasta 1995, el promedio del resulta-
en las modalidades de bonos a la par, bonos con do primario ha sido de aproximadamente el 1%
descuento o bonos flirb. del Producto Bruto Interno, punto más o punto
menos. Sin embargo, como ustedes pueden apre-
Dependiendo ello, naturalmente, corresponde- ciar, en el año 1995 arrojó un resultado prima-
rá el flujo de necesidades para los próximos años. rio negativo del orden del 0.3%, que aproxima-
Por lo demás, el servicio de la deuda debe damente equivale a 400 millones de nuevos so-
incrementarse en el año 1998 a 1,539 millones les, producto principalmente de los impondera-
de dólares, para terminar en el año 2000 con bles surgidos a principios del año pasado en la
1,862 millones de dólares aproximadamente. frontera norte del país.
El último punto del informe es el referido al La pretensión para el presente año es alcanzar
Resultado Primario. El resultado primario del un resultado primario acorde con el programa
Sector Público nos indica la capacidad operativa financiero de mediano plazo. El programa finan-
o la capacidad para cubrir los gastos de opera- ciero de mediano plazo para el presente año es-
ción e inversión del Estado. Los resultados pri- tablece un 1% de superávit primario para el Sec-
marios positivos o en superávit nos indicarán si tor Público Nacional.
estaremos en capacidad de cubrir los gastos fi-
nancieros para no incurrir en insolvencia. Ésa En esta gráfica lo que se muestra es solamente
es la importancia del análisis del resultado pri- el resultado primario a nivel de Gobierno Cen-
mario. tral, que aproximadamente debe alcanzar el 0.5%
del Producto Bruto Interno, es decir, casi el 50%
del superávit primario deberá ser generado por
Es por ese motivo que además de reducir la bre- el Gobierno Central. Sin embargo, no debemos
cha en la cuenta corriente de la Balanza de Pa- dejar de señalar que el programa económico in-
gos, el control del déficit fiscal también nos orien- dica que para el año 1998 el superávit primario
tará a conseguir resultados primarios adecua- deberá alcanzar el 1% del Producto Bruto Inter-
dos. No debemos olvidar que, por los informes no. Por lo tanto, debemos mantener una disci-
que he presentado anteriormente, nuestro país plina fiscal férrea que nos permita controlar el
es uno de los más endeudados de América Lati- gasto y que éste sea orientado hacia aquellos
na, razón por la cual tendremos que mantener sectores donde se pueda conseguir la máxima
durante mucho tiempo un resultado primario po- eficiencia. Debemos también procurar una me-
sitivo que nos permita hacer sostenible la deu- joría en la selección y en la priorización de los
da pública en el largo plazo, para no incurrir proyectos, de tal modo que podamos asignar re-
nuevamente como ha ocurrido tantas veces cursos a todos los programas de carácter social
en mora. Ésa es una de las finalidades y uno de de corta maduración. (Ver cuadro Nº 52)
RESULTADO PRIMARIO
(% PBI)
1.4
1.2
1
0.8
(Cuadro Nº 52) % PBI 0.6 R.P. Sector Publico
R.P. Gob. Central
0.4
0.2
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996
-0.2
-0.4
1396