Page 63 - Congreso de la República Nº 7
P. 63
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Es la otra cara de la paridad
que no se está dando naturalmente a pesar de los discursos oficiales.
DE LAS MUJERES EN EL PERÚ: La evidencia empírica confirma esta realidad: en los dos últimos períodos presidenciales,
AVANCES Y RETOS salvo el Consejo de Ministros que presidió Salvador del Solar, todos los demás están
conformados mayoritariamente por hombres, siendo el gabinete que presidió Salomón
Lerner Ghitis el que contó con más hombres: 15 ministros y solo 3 ministras.
La lucha de la mujer por la equidad, como puede verse, es una constante.
Mónica Saavedra Ocharán Un ejemplo de ello es la reciente aprobación de la ley que dispone la
Congresista de la República del Perú paridad en las listas de candidatos para cargos de elección popular
en gobiernos subnacionales (regiones y municipios), Congreso de la
República y Parlamento Andino.
Participación política de las mujeres en el mundo: Al revisar datos globales y compararlos con
los resultados en nuestro país, vemos que el Perú todavía está muy por debajo del promedio. Debemos En el último recambio de ministros, el gabinete que ahora preside Pedro Cateriano
seguir siendo firmes en ese camino. Bellido, a pesar de incorporar 11 nuevos ministros, no logró mejorar la cifra que le
precedió: solo 7 mujeres de 19 ministros.
Por nuestra parte, estamos trabajado para cambiar esta situación, por ello hemos
istóricamente, las mujeres hemos sufrido de discriminación múltiple y estructural. presentado una iniciativa legislativa para que los altos cargos del Poder Ejecutivo
Se nos imponen modelos de belleza física, se castiga nuestro envejecimiento, también sean designados teniendo en consideración el principio de paridad, pues el
Hsuelen pagarnos menos por el mismo trabajo que realiza un hombre y, si tenemos Congreso ha dado un primer paso (introduciendo la paridad obligatoria en las listas
la suerte de haber alcanzado un lugar expectante en nuestra profesión, no habrá quien de candidatos a elección popular), y sería un gran gesto político del Ejecutivo que las
relativice el modo en que lo logramos. declaraciones públicas de apoyo a esta causa tenga su correlato con la designación de
altos funcionarios públicos.
La discriminación múltiple se ha convertido en un tipo de violencia sistémica hacia la mujer
que todos, hombres y mujeres, en mayor o menor medida, hemos aceptado como parte La oficina de las ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres
de un contrato social tácito. Esto se ha visto reflejado en un marco legal que perenniza el todos los años publica el “Mapa de Mujeres en la Política” que nos permite saber cómo
statu quo. Después de más de un siglo de independencia, recién en 1954 conseguimos el estamos en el tema respecto a otros países de la región y del planeta. Gracias a ello
derecho al voto. Esta lucha había iniciado a finales del siglo XIX y se había expandido ya en sabemos que son tres los elementos claves en la lucha por la paridad: el porcentaje de
la segunda y tercera década del siglo XX trayendo como consecuencia que la Constitución jefas de Estado, de las jefas de Gobierno y de parlamentarias en cada país del mundo.
de 1933, a través de sus artículos 84, 86 y 88, solo reconociera como ciudadanos a “los En el mundo solo existen 10 jefas de Estado mujeres, lo cual representa el 6.6% del total,
varones mayores de edad [21], los casados de 18 y los emancipados”. ello da cuenta de la abrumadora mayoría de varones ocupando la primera magistratura
de un país. En cuanto al número de jefas de Gobierno1 en el mundo, solo existen 10
La lucha de la mujer por la equidad, como puede verse, es una constante. Y en los mujeres que ostentan dicho cargo, lo cual representa en 5.2% del total.
últimos lustros ha conseguido que se produzcan cambios que permiten vislumbrar un
futuro donde prime la igualdad real de oportunidades. Un ejemplo de ello es la reciente En el mundo solo existen 10 jefas de Estado mujeres,
aprobación de la ley que dispone la paridad en las listas de candidatos para cargos de lo cual representa el 6.6% del total.
elección popular en gobiernos subnacionales (regiones y municipios), Congreso de la
República y Parlamento Andino. En nuestro país, tanto el jefe de Estado (Presidente de la República) como el jefe de
Gobierno (Presidente del Consejo de Ministros) son varones y, en los últimos once años,
La llamada “paridad y alternancia” que en modo alguno se trata de una ley de solo ha habido dos mujeres que lideraron un Gabinete de Ministros de un total de trece.
compensación sino de la posibilidad de tener una mejor redistribución de las
representaciones; después de todo, las mujeres somos exactamente la mitad de la
población peruana. En esta reforma a la legislación electoral no se logró la lista cerrada,
lo cual permitiría una participación igualitaria de las mujeres en la política activa. 1 Es bueno precisar que, en el esquema de una Monarquía Constitucional, el Rey es el Jefe del Estado, es decir,
personifica a la Nación, sin embargo no es el Jefe de Gobierno, este es elegido por el Parlamento. En el Perú, el
presidente de la República es el Jefe de Gobierno y, en esa línea, el presidente del Consejo de Ministros es el
Otro aspecto importante en el camino hacía la igualdad de oportunidades es lograr la Jefe de Gobierno porque para todo efecto práctico en su mandato el presidente es irresponsable por los actos
paridad en la designación de funcionarios de confianza en los tres niveles del gobierno: de gobierno, eso lo asumen los ministros.
62 63