Page 65 - Congreso de la República Nº 7
P. 65
Y ya ni hablemos de que a punto de que cumplamos 200 años como país independiente, UNA NUEVA NORMALIDAD
aún no hayamos elegido a una mujer como presidenta de la República.
QUE NOS ABRE LA PUERTA
Sobre las mujeres que llegan a ser ministras de Estado, las ONU ha elaborado un ranking.
El último reporte coloca a España en el primer lugar con 11 mujeres de 17 ministerios
(67%). Al final del ranking están 11 países que no tienen una sola ministra: Arabia Saudita, DEL BICENTENARIO
Azerbaiyán, Belice, Brunei Darussalam, Irak, Kiribati, Lituania, Papua Nueva Guinea, San
Vicente y las Granadinas, Tailandia y Vanuatu. Las crisis siempre generan
oportunidades para volver a empezar
El Perú, en ese ranking elaborado al 1 de enero de 2019, se ubicó en el puesto 53 de
178, con una participación del 27.7% de las mujeres en cargos ministeriales. Con el
nuevo gabinete Cateriano, nos ubicaríamos en el puesto 24 con 36.8% de ministras, sin
embargo, aún estamos algo alejados de países que cuentan con mayores oportunidades JAVIER SALINAs castilla
para mujeres en el mundo. JEFE DE LA OFICINA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ
en las elecciones del 26 de enero último, 34 mujeres fuimos elegidas como
congresistas (un poco menos que las elegidas en el 2016).
Este año 2020 también ha generado un cambio en la forma cómo desarrollamos nuestro trabajo. Casi
todos estamos conectados a un computador muchas más horas que antes, ahora coordinamos con los
Sobre la participación de mujeres en parlamentos en el mundo, también se ha elaborado equipos y ejecutamos el día a día con un aliado llamado Internet.
un ranking similar. Ese cuadro está encabezado por Rwanda que, de 80 miembros de su
parlamento, 49 son mujeres (61.3%). El ranking culmina con 3 países cuya participación
de las mujeres en sus parlamentos es de 0%: Micronesia, Papua Nueva Guinea y Vanuatu.
adie sospechaba que el año 2020 vendría con virus incluido y que el antivirus
En este ranking mundial, el Perú está en el puesto 48, con el 30% de mujeres en la seria tarea complicada. La Pandemia del COVID-19, ataca a todo el mundo por
composición del parlamento disuelto. Sin embargo, en las elecciones del 26 de enero Nigual, nos ha invadido y se resiste a abandonarnos no sin antes provocar en cada
último, 34 mujeres fuimos elegidas como congresistas (un poco menos que las elegidas uno de los niveles de nuestra sociedad e instituciones un efecto devastador.
en el 2016), representando el 26,1% del total. Ahora nos ubicamos en el puesto 66 del
ranking mundial. La multidimensionalidad del COVID 19 ha puesto a prueba a los líderes de todo
el mundo, a la sociedad civil, a las instituciones público y privadas, exigiéndoles
No cabe duda de que nos quedan varios retos por cumplir, entre ellos propiciar nuestra respuestas y adaptación inmediata a la nueva realidad, revelando a su paso evidentes
participación en política activa desde los partidos. Solo transitando esa ruta tendremos oportunidades de mejora en todos los niveles y seguramente también una solución
más congresistas, más ministras, más presidentas del Consejo de Ministros, más como toda crisis suele tener.
vicepresidentas y, espero pronto, la primera presidenta de la República. Después de
décadas de lucha, nuestro momento ha llegado. Recordemos que las crisis tienen una fecha de vencimiento y que ningún factor externo
puede ni debemos permitir, nos arrebate esa libertad que tenemos todos los seres
humanos de decidir, cómo responderemos a las diversas circunstancias que se nos
presentan en esta película llamada vida.
En ese contexto la digitalización vino del futuro para instalarse y quedarse entre nosotros,
llegó de un momento a otro sin permiso alguno y se volvió parte de nuestras vidas, de
nuestra forma de reunirnos con los amigos y familiares, de la forma de trabajar y estudiar
y hasta de la forma como compramos lo que necesitamos. Todos nos vamos adaptando,
algunos más rápido que otros, pero finalmente todos entraremos en la matriz.
Con el COVID-19 aparecieron nuevas amenazas, como la gran brecha digital que existe
entre la capital y las regiones ni que decir con los distritos del Perú profundo (bajo
acceso a Internet), cuando empezó la pandemia el Perú tenia solo 250 de camas UCI y
nuestros países vecinos rondaban las 1000 camas, algo muy grave considerando que
somos un país sísmico y que tenemos experiencias cercanas como el terremoto de ICA,
64 65