Page 116 - Guerrillas y montoneras durante la Independencia - Vol-1
P. 116
Volumen 1
Documentos de 1813-1819
sin poderse mover. De este artificio se valen regularmente para coger las mu-
las y caballos cerriles. (llamados chucaros), porque como las bolas alcanzan a
mayor distancia las arrojan, y en seguida de estar trabados se aproximan, les
enlazan y sugetan. Por esta relación se puede comprender que el lazo y bolas
son terribles para un hombre solo o partida pequeña que está en disperción,
pero de ningún modo lo son contra un cuerpo numeroso que guarde unión.
La tercera parte la forma el terreno comprehendido entre el Tucumán,
Rio de la Plata, y costa de Buenos Ayres cuyos Pueblos y Provincias todos
están en rebolución, y sus havitantes con las armas en la mano contra la jus-
ta causa de nuestro amado Soberano: De estos [ilegible y tachado] tropas de
línea que tienen en el dia los enemigos, particularmente la Caballería á cuya
arma los de Buenos Ayres (llamados Porteños) son mas afectos que a la In-
fanteria, por los jinetes que son, y por la abundancia de caballos como queda
dicho. En estas provincias hay gente de campo llamada gauchos como las de
Jujuy, Salta y Tucumán que hacen la guerra con el mismo metodo de estos.
El suelo que casi todo es llano forma las hermosas y extensas pampas
de Buenos Ayres, por las que difícilmente transita un ejercito en los meses de
mayo, junio y agosto, porque los enemigos aprovechandose de los pastos que
se crian sumamente altos les prenden fuego, y hacen fuego, y hacen perecer un
Exercito, como sucedio con el de ellos quando Liniers mando una partida con
el dicho objeto.
Hay dos caminos desde Tucumán a Buenos Ayres el uno llamado de
postas, y el otro de carretas: en el primero se encuentra una distancia de trein-
ta leguas donde no hay agua; y en el segundo ademas de poder conducirse
por él toda clase de carroages por pesados que sean, se halla agua en todas las
jornadas.
Sus producciones son las mismas que las de las provincias dichas: tri-
go, maiz, cebada, frutas y ganado bacuno, caballar y mular.
Por el año de 1810 que principio la revolución en Buenos Ayres todas
las tropas que los insurgentes han llamado Exercito se reducian á proporción
de paysanos, que sin orden, instrucción, ni etica se oponian a nuestro Exer-
cito. En este estado é ignorancia por los años de 1812 se presentó San Martín
en Buenos Ayres, y ayudado de algunos oficiales de los granaderos á caballo
prisioneros en Montevideo (que han tenido la devilidad ó por mejor decir
la bajeza de unirse a ellos) principió á arreglar la Caballería, y a enseñarles á
maniobrar según nuestra táctica.
115