Page 22 - La Rebelión de Tupac Amaru Vol 1
P. 22
Volumen 1
Presentación
religioso Rafael José Sahuaraura Tito Atauchi para defender la participación
del obispo del Cusco Juan Manuel Moscoso durante la rebelión frente a los
ataques que lo sindican como instigador de la misma. La figura histórica del
autor del texto es muy relevante en sí, puesto que no solo pertenece a una de
las familias de nobleza indígena más importantes del Cusco, sino que también
su hermano es uno de los curacas que se oponen a la rebelión, y muere en ese
intento. Rafael José Sahuaraura defiende a Moscoso por una serie de intereses
contrapuestos, no solo porque ambos pertenecen al clero y porque Moscoso
es la cabeza visible del mismo en el Cusco, sino también porque a Sahuaraura
le interesa enfatizar el rol de su propia familia durante la rebelión, en un con-
texto en donde está solicitando una serie de beneficios para él y sus sobrinos
que quedaron huérfanos. El quinto documento, el «Informe sobre las causas
de la sublevación de 1781», es un texto donde se esboza una crítica a la labor
de muchos párrocos dentro de sus respectivas diócesis escrito por el que fuera
deán de la Iglesia de La Paz, Antonio González Pavón. El sexto documen-
to, «La verdad desnuda», es un texto escrito por Eusebio Balza de Berganza,
quien fuera sobrino del corregidor Antonio de Arriaga, en donde acusa al
obispo Juan Manuel Moscoso de instigar la muerte de su tío y orquestar la
rebelión de Túpac Amaru. El séptimo documento, el «Oficio de visita de Jorge
de Escobedo», es un texto donde se informa la visita que se realizó desde 1782
para reorganizar las finanzas de los virreinatos del Perú y de Buenos Aires,
tras los estragos de la rebelión. Finalmente, el octavo documento consiste en
las memorias de Juan Bautista Túpac Amaru, hermano menor de José Gabriel,
quien fuera desterrado a España y que poco antes de su muerte pudo regresar
a América para contemplar el final del proceso independentista americano.
Se trata de un relato descarnado de los maltratos que fueron objeto todos los
acusados de liderar y/o participar en la rebelión, especialmente en los distin-
tos traslados a los que fueron objetos y en las características de su reclusión.
Esta iniciativa por publicar en una nueva edición los libros de la Co-
lección Documental de la Independencia del Perú, tiene un índole afectivo muy
personal. Por ende, no hubiera sido posible sin el apoyo inconmensurable de
mi padre, Héctor Huerto Milla, que hace muchos años decidió regalarme to-
dos los libros de esa colección al poco tiempo de decidirme por estudiar la
carrera de historia. Por eso mismo, le dedico la publicación de esta Nueva
Colección Documental de la Independencia del Perú, que empieza con el tí-
tulo de La rebelión de Túpac Amaru II. Mis gracias van también para todas
21