Page 21 - La Rebelión de Tupac Amaru Vol 1
P. 21
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
La rebelión de Túpac Amaru II
Quiero agradecer también el apoyo de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC), especialmente a la directora del Fondo Editorial
Magda Simmons, por su apoyo y aliento constante. Asimismo, el apoyo y en-
tusiasmo de la Red de Investigadores Indigenistas, dirigida por la historiadora
Laura Giraudo ha sido fundamental para esta empresa editorial. Debo seña-
lar en ese sentido que la edición de estos siete libros ha sido posible también
gracias a una financiación del Ministerio de Economía y Competitividad de
España a través del Proyecto «Los reversos del indigenismo: socio-historia de
las categorías étnico-raciales y sus usos en las sociedades latinoamericanas»,
de referencia HAR2013-41596-P.
De igual manera, el respaldo del Congreso de la República del Perú,
especialmente del director del Fondo Editorial Ricardo Vásquez Kunze, ha
sido un espaldarazo fundamental para colocar esta colección al alcance de to-
dos los peruanos. Sin el concurso de todos ellos, sin duda esto no sería posible:
una colección documental en formato PDF y de acceso totalmente gratuito
para toda la población del Perú y el mundo.
En este primer volumen se incluye toda la documentación original del
primer volumen original de la colección con el agregado del texto relativo a las
memorias de Juan Bautista Túpac Amaru, que antes se incluía en el volumen
tercero. En rasgos generales, se trata de documentos explicativos o bien del
contexto de la época o bien del proceso en que se desarrolla la rebelión de Tú-
pac Amaru. El primer documento, la «Representación de la ciudad del Cuzco,
en el año de 1768, sobre excesos de corregidores y curas» es un texto extenso
en donde se detallan los distintos abusos que cometen los corregidores y los
miembros del clero contra los indígenas y la población en general. Permite
entender las causas de la rebelión en torno a los abusos relacionados con los
repartos y las mitas. El segundo documento, el «Informe relacionado, que el
Cabildo, Justicia y Regimiento de la ciudad del Cuzco hace a V.M. …», es una
descripción detallada del desarrollo de la rebelión hasta el perdón y posterior
ejecución de Diego Túpac Amaru. El tercer documento, la «Relación de la
fundación de la Real Audiencia del Cuzco en 1788…», es un texto posterior
a la misma rebelión, que aunque no tiene mucha información relativa a la
misma rebelión, nos permite comprender la dinámica social y cultural de la
sociedad cusqueña de esos años. Contiene muchas citas en latín, las mismas
que han sido traducidas para la presente edición por Víctor Cortéz Barrio-
nuevo. El cuarto documento, «Estado del Perú», es un texto escrito por el
20