Page 21 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 21

rvoncs que yo   ¡odria  deci. qnc so¡ dn    casam eno  de¡echo s.sú¡  sánia iglesia
                bitarivas, antes  que  reacciona.iasrne re  rnr¡da";   _¡¡
                                                                       hásiá  hoy qued¿  ese  :siisr¡¡
                licro  al arlicllo  .o¡cerniente a la  igua  quces nás un prejricio deo¡isenrelici4
                lación dc hiios leeitiños e ilcgfinror. El  so  qk  u,r  prquicio.leorjs.n.ñirj  porque
                i3ato nricial d..ia:  to  exsre disrinción                         quo eranos  Ia
                alsuna po.  r,ón  d3 liliaciún"j  cro  h¡   cj.n.la urx  conriiucnin  lai.a; y  sonos
                ,lucdado  spcndido.  Clando en el scn!     e-nrcs  'ln¡  cm¡do  hxblxDos d.l  nari
                de la Conisi¿n ,d-hoc se  .lcbxtió  ¡src   nonio, hrblaDos d3 él fr¡damenralne¡.
                punro,  se Jlegó ¡  un.  rmllitud  ¡raJor;  E  con un  criilrio  dc cnie¡derlo co¡ro
                s. decia: no exlstc d rinció¡  ¡lcuna  llf  nna nxiiiució¡  o un coni¡ato, anics qnr
                .arón d!  ¡iliició¡  ¡3slecto r  hiios ¡x.i
                dor  d:nto  d.l  n  i.i¡ronio  a  ILrlr¡  d.l  iuicio de 3,tender  qr:  el rxlfjnonio  es
                d.{¡ir\ri.);   r   si bj.n  eix  (lec5iún  ¡o  srcran¡to,  rcdo lo que 1llgx lu.r¡  d¡l
                luo 10ñr¿¡  ¡o.  !¡aninidad,  lós .lue in  sac.inrcnio dcb¡ sci lulr.xdo     cor  u¡
                rr!.lm.s  mayoritarjame.te la  conrnión     sri¡  r¡d¿  rcto,  rofqúe  cstí  rcóid!  !¡n
                !LLoc  (!os..norcs  Ilersen, Ro.r  y  yo)  lx  m¡lcrxd  p,.pix c iainriLucilin .
                                                                                                  d
                                                                               ¿
                                                                                  o
                i   .,do   rr:  i.ros a colac:ón crc  arricrlo  cu,n r.¡ r!lijnrso. Es p.r  ri  .rúe  l':mo:
                !x!r  s.gu¡  d.f¡rdi¡ndoro  e.r   lor   n.a  !jno  qúe  !  l.  hr!.  d¿ los sillos,l¡  le¡É
                                   l].'¡rue   .r3cDos .lur  h.ión  ¡.  sid. om nosai sc drdióJuir l:
                l¡  !lcño.r2.ii,  r.  s,ilo .s  Ln c'rlr.¡ta-  gln¡.s,  D¡iurd.s, ¿srúrjos,  Ior lo¡n..j
                nr  cnto  ¡rolili.o n hs  djciadu.¡s y ¡l  ¡¡  no!  qtr.  eMn hijos  do adúltcr.s. Todo
                rcrirl¡.ro.   No s.  derogan el impé¡ixlls  .si¡  siri.¡ra  lnc  d!  oi¡bxdo pauhiina-
                                                           ;L:r, !r  y  c.  3l  prciio
                nnó   lnedx   co¡ri.lr¡rf  rüii.lcs  con  .l  1o  q!c  l¡  !bolicló¡  d.l  if:bur.  nntígjx,
                nor¡rbrD  ..n  n.a  s¡¡lle  aciitul,  c¡  fr  que lr  rboli.i¿n dc la esd¡viiud, quc ,e
                iúr:rxl  .onsiihcloDrl  o dc ur¡  lelr  p¡  ¡Lr.li.i¿.  d.  h  dhlinción r¡le  cl  aoro
                                                           ¡or   i"ón  d. cdid  y sexo, h.D sido con-
                d. .ue{r.  pode. al arroba. un rriiculo    qr¡r¡s  qú. ¡rn.orado  r¡nch  sangre
                ¿D era  n  ur¡le/:,  s.ñalando  que qll
                                                             }Ioy dix ¡os  cnco¡i.rnros con  qu¡ lo
                .hba  Fara  si.mrr.  abolidl  lá oprobiosx  qu. r:  lra del s¿ni,¡o común,  es :bolü.
                dislin.i¡!  dc c.rÉñ3  fcnd¡l  ¡¡ticfisril  r:  éri  dcc¡ nrinxción  cn!  dktiD.i¿r
                                                                                   J
                ¡a  y x¡iidrnocrjiic¡,  de disiineuir ¡  ¡i-  .nife  l{:eiinros c  ieeírjúoi   Pero  lrxy
                ios  n¡.id¡s  d.nto  d:l rnaiñ¡onio  o lue-  dos.bje.iancs  pedinaccs    uhbles. La
                                                                                     ).cf
                ,r  dcl m¡rrnnonioi v  cfaba  d.nto  de    pr me.¡ orDj.ción  3s  a ¿é qnc po. quú
                l¡s  hNlrad.s  Friseüs   qn:  ri.ne  !sr3  lrn  atner  de¡écho alpatinonio  d:l  pa
                asamblc¡ ¿or¡o  p¡r¡  qu., sr ro ¡probir!  drc, aquéllos  quc  ¡.  conrribuycron .  lor
                ror  c$  nodre, lodo un .difki.  d3 dh     ¡ar la fonnna l.milia¡;  pc,o,        ¡:
                                                                                          ¿q!i¡n
                .f:mDrcion$  v postergalio.cs  1¿e   pri   di.iro, scr.r  Prcsj¿cnte,  .lüc la h¡rcncia
                ril.!i05  qu.dasc Lntuid:do.
                                                           es trL&  dcl rhbnio  de los hrcdeús?
                  Icrc  ¡¡llnai,te  la humlni¿rd  Fr,chtr  Los ¡eedcros  no ¡ccesiian hacer ¡adal
                lciixñcni:,  s¿no¡ Pdsid¡ni¿. Los ¡:óló
                                                           ¡credan en drtud  de  los vincrlos co'
                !o¡  dc  l.  Fdrd [4edir se  ]¡ pasaron  ende  .lni.neene¡aescrrt:moni..  Ellijop.ó
                hxt\  inx.rlitrble\ sobrD \i  lor 11ns:l.s Le-  digo, iam¡ién h.ruda, senor; lo {tu:  rrsx
                nirn .  ¡o altrs  I_¡  rrro¡j!  co¡qfjna   ¡F,  es que ¡o  có¡ocimos el scgun¿o capilu'
                s¡ncj¡1y  ¡¡üLcl\¡ el ¡.1¡l,Rtc ¡nt¡  Srpú ve.  lo !:  lalr.íbola:  qus  si no¡ubi.L¡vu¿1.
                dtr v  v.to.i¡,  sob¡e si  .l  indio c¡a nn  ro n ca5a, ¡!Lfia  ¡:¡odado ra¡ro cono los
                s.,!i  a rtrtorx ¡ilri¡ndo  !as  i.sk  ¡.isto-  qu.  sc quedr¡o'. Dc r¡l  nan.ra  qne no
                lalilxs, si c,a o no un csclaro pof .¿tu   bry que  dn¡ingui. y.firmar  qrc  porqul
               rl:4.   r'¿r¡o coñremporí¡co rjgcnle cn     Iulano c5 ún hijo naci¡o tuera dcl m¡.
               n:dio  de .s¡  d.bat:  s.lma¡iino,  c,a cl  ¡.imonio  y  nó con,ibúy¿ ¡  rorja. ct pa-
                d:  lns   ra,ri:hs   qn:  decir  qnc  enla  i  mo¡io .omúD, dcb. quedar  ercluido  y
                mxdD es de hecbo cl  qne non nlca dc       pros  crío dc  la  lr.renci  a  p:ern a.
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26