Page 20 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 20
fmiüd i¡@bdE¡¡lq i¡aliüable y irás tÍtulo, lo cual ¡o lieno muci¿ jñpo.tc
misibje por h¿rercia- Aciualndte, lo que cta: ñi loto * mi !o1o y punto, no vá
se llmá aqri lat|ino¡io familü. 6rá á variar e¡ nada la si!úación, Perc qui
fijado e¡ el oidieo Civi] a hyés de r.es si¿ú, *ior Presiddte, llan{ ú poco
figlms disii¡ias, 16 ñDdaciones de f& a refloxión a la Asdllea sobre sus
milia, l¡ i¡di!¡iól de h nerercia y el prc@d'micntos. Es rerdad que !a na-
hoear de familia. ?Nria que aqui se bido alsúos re¡reenranlds que no han
.siá haci@do ref€r€nctu al hosa. de f* co¡cürido sistemálicderie a Ias sesio-
miliai pero el hogar.de fsniüa ¡o se pre- ¡es de la coEisió¡ Princilal. El senor
dc decir llsnamenre qüe es irsmisible Pr€sidenre sabe que ése ¡o es mi c6o;
por ic¡enciá¡ po.qüe si ¡o ¡ódriar pe cEo que n¿ cu¿n¿o enrre ros que más
dir l¡ p¡rti.ió¡ del nosar de fanilia ro- $idumot€ ha¡ co¡cu.ido.
dos los qÉ son l¿Ed¿ros dél causants, Erro¡ces yo crco que m 6 posible,
inchsiv€ los mayofts y capresj y no es aun cumdo lec¡lmenle si lo es, que, des'
esa Ia ideá d€l hogd de fdilia. pués dc laber Labajado ¿uHre vários
c.eo, señor Pr€siddlq que al artid- meses en Ia Comjsión ?rircipal y habd
do 3, le falta ú prsisión reféÉnte al deido le8a. a ár4s de consoso qu€ ee
serui¡acuy. Esia es u¡a fisüra .le la que ia ruña¡a p.Éclm nás o menos coNG
iodos, me inasino, henos oidó lablar lid{se, er el moñúro €n que se inicia
No hay muchos esrudios sobre el pú- ls scsió¡ ¡ós enrdúos qúe hay.o!ed3
ricul¡r e¡ el Perú. Alfonsiná Bar¡ionue d¿s imloranks, siendo in?osible m se
vó se ocutró recietrdentó del asunlo, Doné¡to, aú por
pa¡a erudia¡lo en toda l¿ sierr¿ @¡1hl que se redúte en ese iNt¡nie adidlos
d¿l sur, e¡ Huá¡uco, Ju¡l¡, Ayeücho, su*it¡lorios y se los nade a la M€sa.
etc. Ese lenómeno disiq y lor €so yo
labla !¡epaFdo uná adición, no en el Muchas gracid por $ ar4ció¡, señor
sentidó & qüé se reco¡o4¿ sin más ¡,
seninady lá condició¡ do nar.inonio,
¡o (ésE es un p.o!]€há soci¡l que no se El senor PRESIDENTE.-Tide la pa
resuelve de una Dme.a !s¡ fácil), st¡o lalra ¿¡ señor valleRieslE
sin?lenete p@ establecd que él Est¿
do ausplcia la i¡lesticación de los csos El señor vAl-LE.RIESTR,\.-Señor
de seninacuy y .le ot.as foms ¡ati. PEidente: Rüln€nte qüe úi ¡osictón
vas de uiól lmiliar (!órque no ¿n ió- en €ste i¡sbnte tu só]o va ú poco co¡-
dos los sirios se llatu lo misno, ¡i €s ra lá lóeic po.qE cobo miembro dc
emctanente isnal) có¡ la finaüdad dé ¡a Comisión d¿ Dereclos y Gdanfas, de
o¡sa¡:zar ú sistña progresivó de pro. bl inlervair 5l ?rincipio la¡a inaúguhr
tecció¡ de quiercs 1o Élizd, ó séa u ¿sle debare y ¡o ps.2 pedir, como b na-
lriú¿r !aso, pah qre d el ordd co¡s. Ee a efe irsa¡t€, que s dé lor clau'
titücional peruano no se siga tg¡oranda süÉda la discDsión, sino qúe tdlié¡
es¿ lenón¿no. A la ¡uz de la ¿¡perisn' ni posició¡ tioe cidta pa.adoja lorqúe
ch d. ¡oy, t€ngo dudas ác.rca de que u a ¡arecF cono úa losición dilic!
si .ealncnié tiene alg!¡a utilidad for Éerte al texto qüe se ¡a leidó efa tardc
maliar la pres@tación de la ádición i o reemplázo del texto primigenio del a¡-
reprÓ}€cto'Debrnanera,qu€encierlo
señor ?residente, modó apdezco vinculado a la postürá
sin perjuicio d€ que u¡a v¿z más om' del doctor com€jo, cumdo lace ls apó'
lliÉ con úi deber de ásisti. a la Cobi- rosia d. su adiculo por las ruorcs qü€
siór lii¡cipal, adela¡to desde alorá que él ha sgdnido. Po.quc yo !óy a .€fdjF
me a un punro qDe no es adj¿tim ¡i B
@s oriCindes, ienüia qE liúitarn¿ a graúaticat sino que es realmóie f,Ddá-
tundamenta por esc.iro úi aoro en con nental 1 de táscendencia hmma extá
tÉ df casi todos los articúlos dc esle o¡dinaria, qú€ !a quedado pr:teri¿o !ó¡