Page 188 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 188

P.¿sidert¿, se han lcfdo  alrededor  d€ dG  em!¡esas  peru$as  ¿srán inre8rando  Ios
            ce o qui¡.c  mocio¡es  de l¡s  cuales aleu.  careles  dc las  diez nás   srandes   cnlrc
            ¡as  ya  són  rcalm.¡t¿  cxt€mlonineas  y   sas del nrundo dedicádas  al  rnianien-
            su  debai¿ lo  ú¡ico  quc provocaria  súia  !o  de  Ia  leche. E*o  nccestua de  Frre
            el ágnviárnos o la*inamos  cntre !ó$        ¡u¿*.a  un cnroqne y u  enjuiciamioto
            tos  nisnos  e¡  nn  debare  esré.il,  irlitr  se.eno,  p¿ro qué sea f¿cDdo, Tencmos
            cLn¿o,  que no nos có¡ducj.ia a  ¡i¡lrjr    qu. cnconrñrle u¡a  soluci¿¡. ?or lo me-
            ¡i¡al. Nosoifos sabemos  que las cósas  ya  ¡os ila. nná luz, ab¡i.  ur  camino, alco
            se ban  producido, ya han pasado  y  que, que   lemita   lles¿r  si  m  a conclusion:s,
            por  lonsigui:nic, m  vale  la  pcna quc    .  una alcriura  en la quc  lueda¡   conci-
            {dlvaños  a  insisrir  en otro  de¡¡re ran  lú.selos inr.reses de esi¿  sran srpo   de
            clt.nso como el qne tuvi¡ros crsi d¡.an-    Dcquenos
                                                                  producior¿s  fienic  al  trenen.
            G dos üor¡s al i¡icio  de ena scsión.       do  l]oder  ¿e I.  r$sracional  y po.  ta¡
              EnLo.cc5  qrcd!rh                         t.  mcreccn cl  r¡spaldo d¿ la Asam¡lea.
            qui.n  la  lunda'¡c¡¡ó  declaró, casi tex- rucgo rcr¿nos las do¡ás mociones,  pues
            tultnsn¡c,  que  hacta  s¡¡rlenenic  l¡     É   s3bmos .óno  ¡os  comllacenos .n
            Iund¡ú.ntaci¿D  nrici3l  !   a h  prcscnta
            ción ür  l¡  ¡.oción,..mo  es Io prrl3nen-  la  l.uici¿n con qtre  ¡os  e$rcsmos  ca-
            rr¡'o, y qu¿ sc ¡eservaba       qu¿ cum     d.  !¡¿  q!.  1c¡cmos  cl mi.fo  en h  Dá
                                      Par¡
            d!  fue.a  trúcsra  ¡n  deh:!.  púdic.!  .x  .o  o al  nivel d.  nrefra  .lvidad  bucal,
            lende¡i  sobre  el rcm3. Asi ianbión pa     si se  nc   ¡crmire  lá cxp..sión Dc m!n.-
            recc sc. sl pensamienlo d¿¡ seúor Presi     n  qüe no sabcnos  a qu¿  hom nos pu-
            d¡nk  &  ll  As:mblea e  i$aLnente  la
            roii.ntr   .x!.esada por todos los  cnpós     verenos dcsp!¿s, seño. Preside¡tc, si
            polli..s  qDe  13 confo¡ma¡, los que han    ¡s  qúe  lrcd  lo licnc a bien y  la ^sam-
            colnddidó ¿¡  ¡tüc mere.ia ial  pr¡fden-    h,ca  1o acuerda,  qué oúás mo.io¡cs prc.
            ci¡  no  J)o.  el sólo l.cno  d.  .tuc se ¡u  l*iriános  segli. 1rátando. Pero  Dierso,
            bi¡sc  producido  n¡:  riolación  .lomicilia-
            .ix, sino  quc dl araque a un r@.es¿nran.   sc clpres¿,  d¿ que debenos  aer, en  p.i
            r.  ¡!cs!F  ¡os  oblisa  a  solida.izamos.  ne.  luCar, la noción qu¿  no  pod¿ños
            Trnbién
                      lorque   iéneúos  que  cunplir
            ún  nüsto  Rcshmc¡io, s!¡or  ?Ésidc¡        FlazRble
                                                                 qne  esia ¡oche, rcpito, la ^s!m
            ic, nue*ró  prorio  R.gllmc¡ro  quc seña    blca ¿¡¡c  pronnnciarse sobft  ¡uest.o
            Ia clannre¡t.  dc que ¿$a Asanbl$  l.       disinrsxi.lo  col¿ga  don  Misnel  Ech¿.¡
            ¿¿  y  le debc  p¡ot.c.ión  a cadá u¡o  y  a  dia  U.binai   r,,  en sécundo lusa.,  que  É
            iodos los r+resentanrss dcnrio  y  fuera    senros a debalir cl  Froblema  de los  ]]e
                                                        queños  lecheros,  que se han  producido
               Dc nanera quc dssde  mi  lunto   d. ris'  .n  ct sur,  cn Ia cildld  de Areqnipa nás
            ia, nly   r..\oral
            si.lenr€, cons,¿$o  qüc la moción de de       f,uego, señ.r Pres;dcnre, ri:d   lorá  y
            saE?vio al colega E.heandia cs lá qu3       todos reFmos q!é  n.s  M  a falia.  ri¿m,
            debé¡iimós  rcr  cn  !.iner   lusr.   t  !ien'  Fo,  y si rcs qnedá  rienpo con rodo gus
             \.,  l¡mbión, qu. ¿l  ¡roblcna   lcchcro dc  !o o ¡r¡mos  ünr  n,oncdx  ¡  la $cÍ3  ü
            Arütuipa .s  nn  r¡oblcm!   social .lui  e'  dis.lrircnos  c!ál ¡s  lá moció¡  Dás in-
            lrg¿nic  y  dilicil  rltar,   PUcs  icn¿mos  iensrnre, nís  n¡po.Llnre  l¡  quc rcal
                                                                                   r
            quc .n.ontrarl¿ algu¡.  soLdción. Digó      nc.ro   ¡ucdr  llevamos  ¡  cicrtas conctu
            qne ¡s d:licil dJ !¿rr.,   Prque   en€l cur  sio¡es no solnneDtc lós:cas  sino reatis,
            so  dcl  ¿.¡aic  qrizís  púeda  jni.Ncnir   ias. Nldr  más, señor  p.csidc¡rc.  lvtüchar
            nrsrimcnie  r¡  podam.s rcr  con ün  pc
            quilo  riis  dc cla¡idád .l   Froblem¡  drl
                                                          Et s.óo¡ IRESIDE\TE._  Se M,  tcc.
            nien¡.  de la hchc, dc las cualcs l¡s dos
   183   184   185   186   187   188   189   190   191   192   193