Page 114 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 114
ncrcs. Ou¡ero d¿.i' qrc si s.gLimos un cl¡n de tos analfa¡eios. E*a cs la finali.
rnno erricroysis¡ pro'ndrg¡ra la cons- dld en¡icir y concdr, qüc ¡os ptuj!?
t rción, dic¡nros, el:31 de ñxri o el 15 $ que la Asanblea re.arozca cl v.!o a
de abril, habfi! quc .spc¡a, ¡icr ñcset los anllhbctos o ¡o, lucsro q!..sro i¿
pan las cle..ioncs gcn*alesj lo cual .e. b. s.r pfóducio & ur proces., dcl p,or..
mnc r¡s crc.cb¡cs lcnc,rrcs para los p.i so ¡¡Ella¡ que ha sido almbrdo po¡ la
'¡e¡os ncses ds 1930 !ú¿ndo ñcnos Hay As:nble. sin i¡lencnir cn l.s poicsla
opiniod.s q!. di¡en qúe sc secesit¡n do dcs de la Conisión Especixi fes¡cctirá,
cc mcs.s ¡a¡x ero Po. es¡ razón puede ni td'r!!o prcjugar sobre lo que ¡ae¿
ocur¡ir y eroy habl¡ndo co¡ un senii 11 Coñ¡ión Pfincipal ni sobrc Io qu¿ re.
.lo pnicrico y .o teó¡cor no m. rcfic¡o a suelvx la Alrnrblea.n plcñj esra es uns
d.resbos ni debefes, snro simplcmc¡re a
p!5ibilidadcs F¡les y ta¡cibler-, puc(lc
El seno. LEDESMA (incidie¡do).-
ocLr¡if que otorgado el roto á los áóal
lsbctos, a rlennü o ¡ lo qn. scr, plede ¿Mc psrnnc u¡a irtertupción, sctor?
o.u.¡i.¡ repilo, que haF quc cspc¡ái des El roiio¡ saNcHEz saNcr{Ez.- có-
ru¿s de la pronnlg3ci¿n, por .ausa dc
esro, dieT 0 docc 'neses, t¿rmino dcnasia
do la€o pam la tr¡.st¿¡encia¡ no sola Elsenor LEDESMA.- Co¡ fr v¿nia sc.
Denic por h dpcciariva de tos pueblos
del ¡eni, por ¿l i¡terús que hay en la Aprovccho de era inte¡rupció¡ ál doc
i¡a¡siere¡cia, interés de los pueblos que ior Luis ^lbeío s:i¡chez, paran¡ni|c*¡!
nos ba¡ eleci{b e nrclusivc del Gobier¡o la .on\tlcenci¡ de nunerosos Co¡slitu.
dc la ¡uerzx Armda, sino po.que puede¡ rc¡¡$ '.lc izquierda por la lor¡a coDo
ocurfir incidenciRs y pc.tuftacioDes que sc crá pl.¡tca¡do la solución al roto dc
podrian poncr en pelisro h transferenci:. los or¡lf¡b¿t.s coNidermos qne ciec.
Nadadccfo dctc dcscarrarsc con un c.i iiumcnte ta nejor nDd¡ de hacer pa.
icrio nalista. Por csa la nayof brcrcdld, ticipaf n úás de dos nillones ¡e lerua
la ¡¡.cviáción ¡. ié.minós, cs si¡ du{l¡ ¡os, que erán nraryinados de la vida po
ua rcdid¡ p¡ldenciál que ascgu.a.á dc llicr por ser analfabclos En esFañóI, es
oarcra ¡!te¡i. Ia ú¡nste.encia del pc aurorizaf, ordcnar +r lin, búsquese et
dcr, tat coño lo ¿esean las sr¿D¡es rótuino r¡ás ad€la¿o- al Jurado N¿
mala-
.ias ciuda¡rors dcl fajs. Po¡ éso ros nc ciodri de Eleccioncs p!r. que en tanro se
nos pcrmitid. prcscnrar una mo.ión qú. debaien los distintos tenas Éslecto al
iicn. .ono objeto de|nrido, concroto, cli roto ram los analta¡eios, se abrr el Re
¡o, d¡€cl., exhofxr a l¡s nutoridndes si*.o Elccioral dc Analf:beros con las
.om¡ercntes]]rraque abran el resÑro de Lóc¡icrs qr sc ju,eúo ¡rás !cc¡!ds.
iden'ilicación de anallabcios, ya, o sea Y co'¡o u*cd, ¿.crofLnh ¡\l¡.úo s¿n
qne se prcLrrre h ide¡rificació¡, de sucr .h.r, cri anú¡cjándo que se ¡a p¡csen
te que si la co¡*i[ycnic acue rd] cl loio Lxd. lna luociór de Or.len del Dia sol,rc
a ?rs a¡alfabcros, bien sea roliiico .n el csr. isu¡ró, dd iguir nan.¡a dobo csprc
r¡óri¡ro pe.iodo o en cl sicuienre, bicn ban¡ad¡ tc¡edos thta
se¡ nunicipal ahorr, bien seá facultarivo, un: m.ci¡r loincidente para hacc.llegar
obligaio.io, como qniem que 3ca, no ha a h n'lcs!. Era doción,lu¿go de la Érte
ya el pErexto de esFenr qüc sc inicic cs- .onsi.lcrtrtiva, .lice lo sieuie¡te: La
h nNcrilción par! rc¡ardaf la tÉnsteren- ^sañblca Conritnyenre uoriza al Jlm
ci¡ los ncscs qls nedicn cnlE ta .pe¡- do Na.ioúl de Eleccio¡es, a quc prepare
Lura dc ios regir.os de idcntidad y Ia cl Regniro Elecronl dc Anal fabe Los, a fin
pronulg..i¿¡ de l¡ Constitución, que de ea.antizar 'tue
m¡rsin¡{lo del pr¡.eso eleciorál a cor.
loca.sc co¡ ¡roiivo dc la nue\r co¡siiru.
cuafo o ci¡co r¡eses de los diez o docc ción del !*ado". Y fir¡ranas ¡lnero.
qnc erán fresnFef:dos plra I¡ ins.rip. sos co¡niruyenr¿s de estr ba.cada