Page 116 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 116
clb concEto de nustra rcrlidad, de es- .on bda Éró¡; y lor so el pucuo no
tc monrcnto del ¡cbaLe corstiiu.ional. puedc ni debe .*ar aDserte.
,\simüño, yi !e dicho sl caso dc la Enton.cs, nosoircs qu. no h¿mos t .
Consliiu.itu Esp¡ñola dc l93l , el cl ni¿o esa oportunidad de deb¿1c
¡Evio,
so ¡cl Der€cho süizo, quc ¡utorjzó aqne p..que no hay nn prcyec¡o conó c¡ l93l
ll1 auioiza ést¿, la iniciativ! popnl¿¡. .rue se laya divule.do t que sc p$e
t
Yo {tuGiem acla.a r¿spsio dc k ci(l pof iodo .l t¡¡rito¡io J rsibi. las cfiij:
quD hice dc los p.iscs socialistas, por' crs y ennic¡dás ¿c todo¡ los lücáres del
qne s. acaba de mani€ra. que .sx ints pais y d. rod.s las báses social€s, iene
ciaiiva no c*á cn nin!úno de los reitos mos qu¿ rd.!r.jf á oto erilo de inri
dc 3sos p¡ces, y ¿ebo d{i. qn. cn c¡os iución, de ¡cucrdo r nueí.o sistem¡, de
pris¡s la ini.i.tiv¡ ope.ó prevj¡mcnre: acucllo . nucr.a lilosofia. Yo creo quc
cn d c¡so del deb:ie d. la Conrnución .o .s añtrfla.sc deDrsiado de las id¿as
cü¡xna, csrúv. en t¡¿icionales er ero dc csperr hs ini
ll¡ úr..a y sccni cn algo cl debar¿, ciativls lor lo menos cn l¡ lorma qüe
Fucs,
cl púyc.b fue rnnido a todss l]s b: yo ne pemiio propo¡cr: ¿l d.reclo de
scs socia!¡r, nrunicipios, lábricas, uni!¿. iniciaiila corEsponde a los nienb¡os
sida¿es y se recibi.ro¡ dmicndas, al!! de la Asamblea, a Ios órga¡os del pode.
nas d! las craks ¡xcron rcosidas En c¡ lo .luc les comp¿rh, a los pariidos pe
Poriúgal l bo also sjnil!.. En .stos c¿ llticos i¡scritds cn el Jürado Nacional
sos cs nn crilo dif.renie. Yo ¡o quie¡o de Eléc.iones, á las unilersidades ¡acic
ppair csc crilo aho¡a; porque si nubie n¡l¿s en lo qlc arañe ! l¡ dseñanza y,
m sido .onr€ ¿ntc pub¡car rcxios Y ¡n lo laboral, a las co¡f€derá.ion!- y
abrir.lDblies r nivcl dc nuDjcirios, ú.i entráles snrdicales de r.a¡ajado¡6. trs
le^jdadcs y otras insriiucio¡cs, .o¡ cG
laboración d¿ par.idos lollticos, naes En cuanto r la independe¡cia d¿ los
tos, p.otundiz¡r, hac¿r pedagogia cons pode.es ilLe se Ia dictro, yo pFsuro si
litúcion:l de abajo 3rri¡a y de áüiba .ro $ Fuede d€fe¡de¡ ju¡idicañenlc,
ab.jo, pol'quc las nñesidadcs impxrsa¡ Frqüe la isis dc la indc?e.d¿ncia dc
cl debare y á acs se conrilúyen etr ex¡ podeFs ya efá hacc mucho rieñpo su
ccncia social; y esra eiecn.ia social ijc ])efad¡. La reori¡ d. los l.c¡os y .onira-
¡e quc *. recoeida cn rorna F.idicá pesos y la n.rcha de los llámados !ode.
Nncúo sisrema es dislinro a csos p¡r Jcgislaiitó, cjccutivo, electoral y jrdicial,
pues, a P@aii cs una narcha de.oordinación, de i¡ter-
mienlos propios y ¡decuados de!.ndo¡cia más que de inde!¿nd¿¡cia;
De !a Rcpúblic¿ Popula. china, sobrc .onccnro de interde?c¡d¿nci¡ qúc, cún'
su r.cicnLe confirució¡ dc aüril dc 1973 do exhta el d.bido réspdo a ia i8!alda.¡
y la antcrioi d3 unos cur¡tos años ar.ás dc los Erados y cuando ¿sa isxaldad
pucs duró rnuy rÉo, puede deci.se qúe exkta y sea rdl y jues!€ e¡ rt órbi!¡
cl rrorio llesó lanbién á to¿as ls ca rn¡ndial, será tañbiér !n conepto efec-
ndnidades poFúhres, mu¡icipiDs y fá_ tivo y n¿c¿sario, De nodo, p¡es, que e]
bric¡s, y hubo debrics de iniciaiivrs y conccplo de i¡dependcncir, c.eo .lue 4
propuc$ss del Feblo al csrilo d€ 6e ró un.onúpto obsoleio y quc hay más bi¿n
sinen. E inchso rccuüdo résrcclo de un co¡cepto de irrerdcpende¡cia. Si ios
ia ¡ilrina constirución soviéiica da¿a el órsános del pode. tienen delectos, pu.s
año pasador su p¡oyccto ¡o sólo se dis_ las i¡iciarivas qne re¡san .cá delectue
tribnyó allá sino qu¿ llegó a v¡ios otros sas ¡o pasa.án; si es nn pésino ¡¡oycc
lais¿s, como el Pcrr1, y üu¡o erposiciD io del ó¡garo judicial, dc l¿ Suprena o
¡es a¡ respecto, d:indose oPo.tunidad a del conscjo dc Justicia, ro s¿rá acepta-
varios !.otesor¿s y s¡€rtos P3ra €siü_ do. Pe.o a lo r¿jar cs al .on.nrio, por'
diar el texro. Hlto asi una .o¡iribución q¡c aúnquc si los defcctos del Poder Ju-
de loda la s@i€dad lua cl protecto dc dicial que lo conüenos müy ¡i¿n los
una Iey fudamental, comó se le llama ábosados y henos h{ho todos Ios cs