Page 51 - 2018\Debate-2018\Debate(1)
P. 51
Las empresas que han participado de las actividades de promoción de las OXEX, entre el
2015 y el 2018, registraron un incremento de sus exportaciones ascendiente a 964
millones de dólares, lo que involucra a 560 empresas con resultados positivos.
Ahí podemos mirar los volúmenes comerciados en Europa, en Norteamérica, en Asia,
Oceanía, en Centro y Sudamérica, pero lo que es importante también de este cuadro es
mirar cómo el componente peruano de exportación varía.
Y esto varía, por ejemplo, mostrando que al Centro y Sudamérica manufacturas,
vestimenta, agroindustria y de pesqueros son los sectores más importantes; en cambio los
sectores para Asia y Oceanía están más enfocados a otros rubros.
La facilitación de comercio exterior tiene dos elementos bien importantes, uno de ellos es
la ampliación del seguro del crédito para las exportaciones de las *Pimex, las
exportadoras, las Pymes exportadoras necesitan sistemas que las ayuden a exportar y a
llegar a esos mercados, y la ampliación del Seguro de Crédito a la Exportación el
Sepimex, es un sistema que amplía la cobertura desde operaciones de pre embarque,
hasta las operaciones de post embarque, esto se está ejecutando desde octubre del
2017, y se ha incrementado la cobertura al 75% de sus créditos para clientes nuevos.
En microfinanzas, se ha logrado un convenio suscrito con la Federación de Cajas
Municipales, la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, buscando
estimular la oferta financiera para financiar a estas pequeñas empresas que inician su
proceso exportador; y gracias a la delegación de facultades, hemos logrado aprobar un
segundo paquete de medidas para la facilitación de comercio exterior.
En este segundo paquete, lo que se busca es eliminar y bajar los sobrecostos logísticos
que se estiman están entre 21 y 49% de los costos para exportar, y que son casi el 30%
del costo total de un contenedor; para bajar estos costos se aprobaron trece medidas de
facilitación del comercio, mejorando aspectos logísticos, aduaneros de coordinación
institucional, y entre ellos la instalación de una Comisión Multisectorial para la facilitación
de comercio exterior.
Con esta delegación de facultades, se logró, por ejemplo, el fortalecimiento del
Transporte Multimodal, factura única, hoy día con una sola factura se puede ofrecer el
transporte de barco, transporte por camión, y transporte en barcaza, por ejemplo, para
llevar productos a Iquitos.
Fomento de cabotaje es muy importante frente a los desastres naturales y teniendo una
costa tan extensa de más de dos mil kilómetros que podamos usar nuestros puertos, la
incorporación de nuevos agentes como operadores de comercio exterior, la disminución
del plazo para la emisión de las resoluciones anticipadas y facilidades para el embarque
directo de mercaderías.
Todo estos procedimientos están hoy día enmarcados en una Ventanilla Única de
Comercio Exterior, esta Ventanilla Única de Comercio Exterior, busca acelerar los
procesos, simplificar los procesos de trámite administrativo y de interoperatibilidad de las
entidades del Estado; no solo está allí el Senasa, está Transportes, está Migraciones,
están todas las instituciones ahí listadas, y para el 2018 se espera alcanzar 52 mil
51