Page 34 - 1994\Debate-1994\Debate(1)
P. 34

En cuanto a la situación económica en los últi-  tribuyentes sobre los que recaía el peso de la
                  mos lustros y su repercusión en el presupues-  tributación.
                  to, la economía peruana ha evidenciado distin-
                  tos y severos desajustes, disminución del nivel  En los años que siguen el presupuesto podrá
                  de crecimiento de la producción real interna  orientar los gastos y dirigir sus mejores ener-
                  —su medición revela el PBI—, distorsión de la  gías hacia la atención de los grandes problemas
                  relación de los precios relativos, cada vez más  de los sectores sociales y contribuir a crear las
                  marcados déficits en el presupuesto público,  condiciones para favorecer una intensa genera-
                  variaciones traumáticas de las tasas de cambio,  ción de puestos de trabajo. Todo ello basado, de
                  caída espectacular del nivel de inversiones, et-  acuerdo con el Artículo 58º de nuestra Consti-
                  cétera, son algunos hechos que han venido per-  tución Política, en el funcionamiento eficiente
                  turbando el indispensable equilibrio del presu-  de una economía de mercado con sentido social.
                  puesto y las finanzas públicas.
                                                              No se puede desconocer el gran sacrificio que le
                  Pero la manifestación más agobiante de la cri-  han significado al pueblo peruano cuatro años
                  sis económica fue, sin lugar a dudas, el explosi-  de lucha contra la inflación e intensos esfuerzos
                  vo aumento de la inflación causada por un agu-  por sanear la Hacienda Pública; pero los resul-
                  do desequilibrio entre las finanzas del Estado y  tados obtenidos son favorables y alentadores.
                  su presupuesto anual conjuntamente con una
                  producción y una oferta de bienes en desajuste  El presupuesto para 1995 debe marcar una eta-
                  con la demanda.                             pa distinta en el desarrollo de la economía del
                                                              Estado y en la administración de la Hacienda
                  Había que partir, por lo tanto, por estabilizar la  Pública. Como consecuencia de la aplicación de
                  economía y las finanzas del Estado, para ini-  una sana política financiera global y, en parti-
                  ciar, en una etapa siguiente, sobre una base só-  cular, de la correspondiente al sector público,
                  lida, un proceso de crecimiento capaz de ser  se ha estabilizado la economía fiscal a partir del
                  perdurable.                                 presupuesto del año en curso, y el de 1995 debe,
                                                              por su parte, afirmar y afianzar el balance lo-
                  En lo que respecta a los problemas de las finan-  grado en 1994, para de esta manera poder ase-
                  zas del Estado, habría que retroceder unos vein-  gurar la continuidad y permanencia de este
                  ticinco años atrás para apreciar en su verdade-  equilibrio a través de un largo período.
                  ra magnitud los cambios de comportamiento y
                  la lucha por alcanzar el saneamiento financiero  Según cálculos y estimaciones del Banco Cen-
                  del Presupuesto General de la República.    tral de Reserva y organismos especializados, el
                                                              presupuesto para 1995 discurrirá sin mayores
                  Si analizamos el número de artículos conside-  dificultades en su ejecución. La consecuencia
                  rados en las leyes de presupuesto desde 1980,  natural de este balance, señor Presidente, será
                  podemos observar nítidamente que en los últi-  la de obtener una vez más el equilibrio finan-
                  mos años ha sido simplificada en forma signifi-  ciero.
                  cativa. Hemos pasado de aquellas leyes que lle-
                  garon a quinientos diecinueve artículos, llama-  La tasa de inflación continuará su ritmo decre-
                  das "leyes ómnibus", a una como la que hoy va a  ciente mensual, lo que permitirá mantener los
                  entrar en debate, que tiene tan sólo treinta y  gastos y los pagos respectivos dentro de la su-
                  tres artículos. Esto nos da una muestra de cómo  mas previstas para cada organismo, con lo cual
                  el Gobierno ha ordenado, simplificado y racio-  no habría lugar a mayores egresos que los pre-
                  nalizado las finanzas del Estado.           supuestados.
                  Desde el año 1968 los presupuestos anuales fue-  Naturalmente, todo ello supone la continuación
                  ron arrojando déficits cada vez más acentuados;  de las medidas económicas que han permitido
                  sin embargo, la política económica iniciada en  la reducción de la inflación y de aquellas que,
                  la presente década ha ido corrigiendo esa ten-  por su parte, han hecho posible lograr el equili-
                  dencia, lográndose el equilibrio del presupues-  brio presupuestario, como, por ejemplo, la de
                  to y la estabilidad de las finanzas públicas. El  control y seguimiento riguroso de los periódi-
                  Estado peruano, a partir de 1994, ha dejado de  cos egresos y pagos efectuados por la tesorería
                  constituir un factor de perturbaciones como, por  pública.
                  ejemplo, la de ser causa generadora de infla-
                  ción, prestadora ineficiente de servicios, com-  De otro lado, dadas las condiciones de estabili-
                  petidor desleal de la actividad privada y venta-  dad del sistema económico, los ingresos se re-
                  na de permanente drenaje y despilfarro de re-  caudarán confiablemente de acuerdo con las
                  cursos escasos que provenían de unos pocos con-  sumas calculadas.



                                                          1868
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39