Page 29 - Rumbo al Bicentenario Nº2
P. 29
en S. Po. Ocurre que yo había acabado de publicar un libro, que era el resultado de un largo periodo en
que seguí las invasiones de tierras en el sur del país, organizadas por la Federación Campesina y cuyo
líder indígena era Saturnino Huillca. Esas crónicas, sin intención de formar un libro, fueron publicadas
por el diario Expreso, entonces un diario, cómo se decía en la época, “progresista”. Mis artículos no
querían sino decir la verdad. Un poco como el Manifiesto Liminar de Córdoba en 1918. “Hemos resuelto
llamar a todas las cosas con el nombre que tienen”.
Las dos revoluciones que este ensayo ha reunido tienen rasgos en común. Los separan las circunstan-
cias, el contexto. Una se produce en un lugar casi monacal: la de mayo del 68. No obstante, ambas
corresponden a situaciones más bien de éxito económico. Argentina era un país que atraía emigran-
tes. Francia estaba pasando por un decenio de crecimiento. La sociedad del consumo de masas se
había realizado. Las causas económicas no explican ni una ni otra rebelión. Lo que sí tienen en común
es la juventud, la jeunesse, como actor. No puede ser una coincidencia. Mayo 68 añade el placer, el
sexo. Lo de Córdoba es más austero. Ambos son extremistas. Extremismo de la libertad, de la vida, de
la inteligencia. Qué placer haber escrito estas páginas que no tienen -ismo alguno que las corrompa.
Cierto, ¡intentemos lo imposible!
Marzo del 2018
28 | L os dolores que quedan son las libertades que f altan
Deodoro Roca, autor del Manifiesto Liminar, pensador, escritor, humanista. Imagen: Wikimedia