Page 121 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 121

¡a  lincul¡ción  con á.eas de la Dcfensa dio  su p¡is  de oriscn, en csto caso ¡o
              N¡cion¡I, que po¿,iajusrihc¡¡  trl  dcbat¿ pierde su  ¡.cionalidad,  pe.o si  puede
                                                          .dquinf  la  .nd¿d.¡ix  lrancesa,  pfevio
                                                          cumplimiúto  dc los rcquisnos  c*ablcc!
                                                                                       y
                El  seño¡  S,{LAZAR    (co¡ii¡u.Ddo)-     dos p.¡  l¡s ley6  de e$   tais  r)or  et De'
              Prosigo, señr  Pr.sidente.  rin cl cu^o  ¿ic rc.ho J¡icmácio¡¿l Frivrdo. Est¡s suc€s
              los debares dc  l¡                          lio¡es tendr¿r  que  ser ienidas cd cuctrt¡
              puesio que  la ¡lcionalidad es u¡  dere.ho p.¡  l¡  !úcva carta Mx8na
              sasrado e inalic¡2blc de ln   É.son.   h!.    oko  lspecto .lilno  ¿c 2rórú  cs  el ro
              mana  y po. i¡¡1ó .onllevá  ¡ecesa¡iañc¡    l¡rivo a h  disrrosició¡  dc l¡  Clnstiiución
              rcsu i¡tx¡sibili¡rd  si¡  gxccpciones,r  qfe  d¿l 33, qu¿ suslcndo .l  ¿jcrcicio dc  la
              se da po.  el hecho dcl                     ciudrdanJ!  por incaFcidad fisi..  ó '¡e¡
              que h  ctuda¡ania  suponcn, admás  de la    r¡t.  En  l¡  com;ió¡   lemos  ¡dqüüi.lo
              ¡acionalidad, ciedos                        co¡senso,  rcsFcto  a  qn¿  ¡o  cxislc inc¿
              be cunplrel  p¿¡laio  o clexlranje¡o  po'   DrLLll-J  t!.i.r  oxn  el trcrc c o ,J.  I  .iu
                                                                                       J
                                                                                          '
                                                          i..1.,.,¡.'  .u;r"  rl  d.  ecl o e ühJs'"
              que raxai  amc¡té la  l¿y  los  er¡blecc    por .lxrto  e¡  rodas  l¡s foñas.dc  inca
              AsinisDo, se ba co¡siderado  qu.  la n¡     p:cnhd  dc e*a  indolc,  de ]a nis  lcle  a
              {ioúlidad.s  cl  sú¡e.o  y qu.  l¡  ciudadr  la mtis  E¡Nc,  no erá   Pf¡ando  en Dlng!¡
              n;¡ c5 !,  !s!ecie; de dd  c rs (lc,;va  {lN  .i,:.  rl ciu¿tr¿x¡o  .lel .in..¡rn¡ien.o   qu.
              po¡ i'n,sún nrorivo un  Foder dél ,ist¡Jo   L3         dj|ci$cixf   f,  ¿r¡bhce.  qúiÚl
                                                            rrDitr
              o  u¡  olJDr   ric¡ivado,  rn,eder ,,rivr   ¡
              leJso¡x  rlsun¡  dc   nacioialnta¿,  y ¡tue n¡nrei  ¡r:n  ider6ante  luc ¿l debate  por
              .sc  pñi.iDio  debe consag¡arsc ei  lá ¡ue  .u  esrlLclcf i,igéncrh,
                               del Enado. ¿st¡blcci.n     lic lx nraprcid¡d  rcnial  pan  el de¡ccho
              Jo iru.  lrL  nulos los i.ios  de gobjc.lD  icl  nLl,¡gio. El   júpedinerro   en ere  cr'
                                                                                             J
              qu.  !úlncrco c*e                           ro rli.rricE  dos l.rmasi  sbsolura  rcl&
              ral,  sjn !.,ruic.   dc hs  ¡ccio¡cs de r¡+  Ln¡  En cl prin.r  caso sc traia de alte
                                                     e
                                                c
              rchaLilia¡d.ivil   ó  pei.L.n  su ¡ro, ¡     xcn¡c,  Droln¡d¿s  del sistda  neuro!¿
              ronl.:  dc los iDl¡a.ro.cs.
                 Es ¡n,¡sj l¿ C.¡stiruci¿n  vrsente cn sus dii.o,rob,cp\i..Iisialó8i@    cn  lorna
              xÍicun^  4r,5r,  ór  7:,  n¡ie   ¡e suPu6 o\  l,r.r.Ls;Llc, llando  orhlc  lcsión de sec
                                ]
              doctrin¿.ios  n¡plicables y yr  s!Ér!dos,   Lo, rs v,3les dcrcrnnrados  del.cFbro  sin
              lo quc  con¡uc.  !  .sLru.tuL!¡ .ric¡loi    rosLbilida¿  de .ehabilii^ciór ¡i  ..Dpen'
              qüe  conltevdn  un  co¡irason.ido  ar  co¡.  saci¿r,  !u¡   dcr.rfa¡  toialDcnie  la posi
              fu¡dir  la ¡acionalidad  con la .iudadaDi¡, bili¡rd,  cl ltcho  d¿ quc .l  prcidnic pue
              rlcsde  qr.  l!  úlico  .ruc cs susr.ptiblq  ¡l¿ d¡  dx,so cucnta, ien¿. concie¡cir, ánah
              r.l¡tuisición o  férdi&   po¡ deteminaci¡nl zxf  di\.,iñina.,
               lcgal  a  h  cn  rdlnia  ¡cr.   en ni¡sú¡  .¡  o c!:¡ú:.ili!os  de su exthie¡cia;  f,or  lo
                                                                                            iicaLqgo
                                                                                 crablecer
               co h  Daciorrlidad.  trsk,  sJ  ¡radu.c d!  lrc   ¡io 5¡lo ¡o   Pu¿d€
               su tcr(o enrev.sx¡o y  quc derle  y¡  !1.  ir"    rnnic.  .n  rls¡nás de sus lomas,
              .riginado nlúltjplcs pr.blem¡:,  dt  r)u.   sino qu¿ sus calcgofias  han desaparcci
                                                                                           "conpn
               ''l¡o lnic¡nacio.¡l  Pfjr¡do  si  e¡  cl cjcr  ,10 d)  n'  trt¡lidrd  E*¡ndo  su
               .icio de !a ciuda¡iánía  sc comDien n'lir..  tr¿.ri'  si.  Élide7,  no   Nede  scnernr
               .ioner, cnke eUG lás  dcl:¡iiculo  7r de l.  rno!  ronscie.rcs  dc .ondrcta.  En  ese
               .o¡*itución  ¡e  1933,  cs i¡dndable  que  Iil  crso es indu(l.bl.  quc el ase¡tc ha per
               qüe sc  Fie¡dc  es la .i'rdadania  i¡as no lr  Jid.  .l  cjc¡.i!  o ¿c la ciud¡d.nia t   sub
               n:cionalidad,  po¡  hs                      \idirfiamente  d  do€cbo  de  súl¡agio,
               mcntos  ya cvuestos. Por hnt.  dcben de.
               rosaNe o  modilicrrse                         ru.dcn  cna'sd  patoldEi.añetle  los ca
               disposiiivos En  ¿l  cáso,  por  c'jenPLo sos de $q"r.lrcni¡s,     psicosis mRDiaco-
                                                           ddprsiis,  .lilofrenirs  y  cn g.neral to
               ¿l  sn fanilja  cn FÉnci¡,  que no se la    (l\  lx.  Lr¡¡s   psicóti.ls dc  alteración
                 t
   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125   126