Page 24 - 1998\Sustentacion-1998\Sustentacion(2)
P. 24
Hemos escuchado hoy que el Gobierno hace asis- 1998 ha invertido 5 mil 780 millones de dólares
tencialismo. en programas focalizados de atención a la pobre-
za.
Es conveniente entonces preguntarnos ¿qué es
el asistencialismo? Éste es sólo gastar en aten- Los resultados de la inversión realizada sólo que-
der necesidades urgentes de la población, sin preo- da escrito hoy: la pobreza extrema se ha reduci-
cuparse de crear las condiciones necesarias para do en un 44% desde 1991, pasando desde 26 a 14
generar en la propia población beneficiaria la ca- en 1997.
pacidad de autosostenerse.
Hoy en día, casi el 75% de la población tiene ac-
El Gobierno actual, a diferencia de lo ocurrido ceso al agua dentro y fuera del hogar, el 60% tie-
en el pasado, tiene una estrategia de tres ejes ne derecho a desagüe, el 75% a electricidad. La
que busca, además de atender necesidades bási- tasa de desnutrición infantil se ha reducido a
cas urgentes, sentar las bases de un desarrollo 23.6%, y la tasa de mortalidad infantil a menos
sostenible. Esto se logrará a través de la satis- de 43 por cada 1 mil nacidos vivos.
facción de dichas necesidades básicas, promoción
de la ciudadanía y desarrollo humano y promo- Es evidente entonces que la estrategia desarro-
ción económica; así, considerando que internacio- llada por el Gobierno está rindiendo sus frutos,
nalmente la pobreza extrema se define como mejorando la calidad de vida de la población más
aquella situación en la que las personas viven necesitada; sin embargo, es importante destacar
con menos de un dólar diario, es decir, ni siquie- que nuestro programa de gobierno busca gene-
ra alcanzan a satisfacer una canasta de consumo rar bienestar en lugar de redistribuir pobreza.
alimenticio, las últimas mediciones efectuadas Es por esto que entre 1991 y 1997 el número de
por Cuánto, que emplea 1,14 dólares diarios como peruanos que han superado la situación de po-
línea de corte para definir la pobreza extrema, breza, bajo cualquier metodología, es de tres mi-
indican que el 14,7% de la población es extrema- llones.
damente pobre.
Quisiera ahora hablar sobre la reducción de los
A inicios de este Gobierno, en 1990, la pobreza sobrecostos y el Impuesto Extraordinario de So-
extrema en el Perú alcanzaba el 27% de la pobla- lidaridad.
ción, es decir, casi seis millones de peruanos se
encontraban completamente expuestos a la des- La reducción de impuestos que pueden represen-
nutrición y a la mortalidad infantil, sin capaci- tar sobrecostos para el desarrollo de actividades
dad de generar ingresos suficientes para sobre- económicas en el país ha venido siendo contem-
vivir. plada dentro de la política económica del Gobier-
no. Recordemos que durante 1997, y lo que va de
El elevado índice de pobreza extrema registrado 1988, se han dado un conjunto de medidas que
en 1990 fue el resultado de las políticas aplica- han contribuido a la reducción de la carga impo-
das durante la década pasada. En el período 1987- sitiva para favorecer el desarrollo de la actividad
1990 el Perú experimentó el más rápido deterio- productiva. Entre éstas tenemos: la eliminación
ro de los niveles de vida de la población de la del Impuesto Mínimo a la Renta y la creación del
posguerra, únicamente comparable con el dete- Impuesto Extraordinario a los Activos, con una
rioro registrado en la Uganda de Idi Amin. Se- tasa de 0,5%; reducción de la tasa arancelaria,
gún estudios del Banco Mundial, la pobreza ex- pasando de 15 y 25% a 12 y 17%, respectivamen-
trema en el Perú pasó del 10% en 1987 a 27% en te; reducción en la tasa del FONAVI, de 9 a 7% y
1990, es decir, prácticamente se triplicó en tan luego a 5%; eliminación del FONAVI, creándose
sólo tres años. el Impuesto Extraordinario de Solidaridad en
sustitución de éste, con vigencia hasta el 31 de
En el caso peruano existía el agravante de que diciembre de 1999; incremento de la tasa aran-
en 1990 la sociedad no tenía capacidad de res- celaria de los combustibles debido a la incorpo-
puesta frente a las demandas urgentes de estos ración del Perú en la Comunidad Andina; así, a
seis millones de peruanos que se encontraban en fin de compensar dicho incremento en la tasa
situación de extrema pobreza. arancelaria, se redujo el Impuesto Selectivo al
Consumo de los combustibles; disminución de la
No existían programas ni redes de seguridad so- carga tributaria en relación al impuesto general
ciales operativas para suplir estas necesidades, a las ventas e Impuesto Selectivo al Consumo por
es por ello que el Gobierno implemento una es- cambio al sistema específico; se estableció un cré-
trategia agresiva de superación y de alivio a la dito de 3% de las ventas de mercado interno a las
pobreza extrema, que únicamente entre 1994 y empresas que produzcan bienes de capital.
600