Page 13 - 1996\Debate-1996\Debate(1)
P. 13
La segunda variable corresponde al Nivel de fianza en el valor de la moneda; por lo tanto, la
Precios (Inflación). velocidad del dinero también tendrá que seguir
disminuyendo, lo cual en nuestro criterio es po-
Como mencioné hace algunos momentos, lo que sitivo.
tratamos de evitar es el exceso de demanda, pues
justamente el mecanismo que contribuyó, du- Asimismo, debo señalar que el nivel del crédito
rante los años anteriores, a evitar una acelera- ha crecido sostenidamente; sin embargo, es uno
ción de la inflación fue la política monetaria res- de los elementos que el próximo año tendrá que
trictiva, la que a su vez impidió un elevado en- ser controlado por el Banco Central de Reserva,
deudamiento con el exterior. Naturalmente que si queremos apuntar a una inflación del 9%.
para conseguir estos objetivos, la liquidez y el
crédito deben ser compatibles con el mayor ni- En cuanto a la Tasa de Cambio, sin duda ésta
vel de la actividad económica. debe guardar coherencia con el nivel del producto
y el nivel de precios. (Ver cuadro Nº 11)
En ese cuadro se presentan las tasas de varia-
ción o crecimiento de la inflación, de la emisión, El manejo de la tasa de cambio por parte del
del crecimiento de la liquidez, la velocidad del Banco Central de Reserva, hace suponer que esta
circulante y el crédito. (Ver cuadro Nº 10) tasa alcanzará aproximadamente entre 2.62 ó
2.65 de nuevos soles por dólar a fines del pre-
Con una tasa de inflación acumulada de algo más sente año, lo cual nos llevaría a un promedio,
del 10% en lo que va del año 1996, es casi seguro como se muestra en este cuadro, de 2.44 nuevos
que estemos terminando diciembre con una in- soles por dólar para todo el año 1996. Y más bien
flación de 11.5% ó 12%. Obviamente, todo de- apuntaría a una tasa de cambio de 2.70 de nue-
penderá de los resultados de los próximos me- vos soles por dólar o algo más para el año 1997.
ses. Por consiguiente, plantear una inflación del
9% para el año 1997, consideramos que es con- Hasta setiembre del presente año, la variación
sistente con las proyecciones de emisión y de li- de la tasa de cambio ha alcanzado un 10%; sin
quidez en el sistema financiero. Naturalmente, embargo, esperamos que el próximo año tenga
lo que se va a conseguir con ello es una menor un valor por encima de la tasa de inflación con
movilidad de los recursos líquidos por la con- la finalidad de ganar una paridad real.
2.3.2 Nivel de Precios (Inflación)
Política monetaria sea restrictiva para evitar una
aceleración de la inflación y elevado endeudamiento
Crecimiento de la liquidez y el crédito compatibles con el
mayor nivel de la actividad económica
Tasa de Variación (%)
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
(Cuadro Nº 10) Inflación 139.2 56.7 39.5 15.4 10.2 11.5 9.0
Emisión 96.1 62.3 33.6 48.2 36.9 30.0 20.0
Liquidez 468.1 106.5 39.8 68.4 52.0 40.0 35.0
Velocidad de - 9.0 - 22.3 11.8 - 20.4 - 20.7 - 20.0 - 15.0
Circulación
Fuente: Boletines BCR
Elaboración propia Crédito 284.8 96.4 74.0 65.0 44.1 40.0 35.0
2.3.3 Tasa de Cambio
Guardar coherencia con el nivel del producto y el
nivel de precios
(Cuadro Nº 11) 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
Tasa de Cambio 0.77 1.25 1.99 2.20 2.26 2.44 2.70
Fuente: Boletines BCR
Elaboración propia
Hasta setiembre de este año, tasa de cambio
10%
1369